9. TARDORROMANO
Detalle.
Acceso a la sala desde el patio, puerta de la derecha
Vitrina.
Vitrina localizada en el punto A del croquis o mapa de situación que adjuntamos.
Distintas perspectivas o vistas de la vitrina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij3s6Dj-7d_YqGC1WxN0ZPEsKcUPneXMnuc3qC6OoQQky8ZUDuRYDzgd3swNDjAJUwJzIknaVtm0BJa1mSho0ZLEMQ7zf9kXuyQmS3xakM_-RKFdqB9lGVp8RBg1BzIkTWhpQwmTUwkk82/s640/DSCN8649.JPG)
Apartado segundo de la vitrina.
En el centro de la vitrina que describimos encontramos la inscripción que mostramos en la imagen siguiente y que fue hallada en Berlanga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgwnS4F1dp20cIa8VpnsSXNdx6Kqkm_56C8aNBKUu3pNA1Wv07WOol8K0ggFbgasfopbi8jfzS_IQJEnwWTXqL_wUb8bHPjzB4fT6icKSvEKAEYMssX2E5UiRi20aA_mLP18hqzr9vya2g/s1600/DSCN8654.JPG)
Traducción.
http://www.arteguias.com/museo/museonacionalarteromano.htm (5)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=93 (6)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=92 (7)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=90 (10)
La Sala Tardorromano se encuentra ubicada en la planta baja del edificio del Museo Arqueológico Provincial, se accede desde el patio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEN_rqP1FVN-47VtFJk2_ICXFnaBwXKt982VrOn8gdgDeZVRRcVlheHELesV1Iriz50I2WsHS4QRoObOHWcmIq16MstJBl6OfHALD5Vu5kMBwJA6U0YremE-d6EY6t4KKomRF719z7PDS4/s200/DSCN8853.JPG)
En la imagen, puerta de acceso a las salas de la primera planta, a la derecha de la imagen puerta de acceso a la Sala Tardorromano cuyo letrero que la denomina observamos.
Acceso a la sala desde el patio, puerta de la derecha
Esta sala, según leemos en la hoja informativa que facilita el museo, y que adjuntamos, "está dedicada al periodo que media entre los siglos II y VII. Sus principales características son: los cambios que se produjeron en el interior de la cultura y la sociedad clásica romana, la extensión del cristianismo y la formación, en la Península Ibérica, del reino visigodo".
Mapa o croquis de la situación y localización de las piezas que se exponen en la sala y que se especifican en la hoja que se adjunta.
Vitrina.
Vitrina localizada en el punto A del croquis o mapa de situación que adjuntamos.
En el punto A, vitrina que
persigue mostrar a través de diferentes materiales de diferentes tipos y fecha,
el principal rasgo de la cultura de este momento, que es la coexistencia de un
cambio profundo con la continuidad de la cultura misma. En este sentido, se
presenta la evolución desde las normas clásicas, que pueden percibirse en los
estucos de La Cocosa, hasta las formas geométricas de época visigoda.
Distintas perspectivas o vistas de la vitrina.
Se recomienda ver el contenido siguiendo la dirección de derecha a izquierda.
Detalle. Recorrido de derecha a izquierda.
La lectura del contenido de esta vitrina debe hacerse de derecha a izquierda, comenzando por los estucos decorativos de la villa de La Cocosa (Badajoz), siglo IV, todavía naturalista y terminando en los jarros procedente de enterramientos visigodos, último aparato de la vitrina.
Apartado primero de la vitrina.
Apartado primero de la vitrina.
Detalle.
Primer apartado de la vitrina.
En la balda superior Cabeza de Estuco, siglo IV, La Cocosa (Badajoz).
En la balda inferior estucos con pintura, siglo IV, villa de La Cocosa (Badajoz).
“En la villa romana de La Cocosa aparecieron numerosos restos de la rica decoración en estuco de la zona de las termas. Entre los tipos representados predominan guirnaldas y motivos geométricos. Destacan por su singularidad un grupo de cabezas humanas moldeadas en bulto redondo, una de las cuales es la que aquí se muestra. Revela un estilo simple y poco depurado, ejemplo de cómo las formas realistas clásicas evolucionan en esta época hacia formas más esquemáticas. Estas esculturas ocuparían el interior de clípeos o roleos, parte de los cuales también han sido localizados “.
PUBLICADO EN
Serra Ràfols, J. (1952): La Villa Romana de la Dehesa de la Cocosa. Badajoz
VV.AA. (1992): La Cocosa y el mundo rural romano. Badajoz
Apartado segundo de la vitrina.
Detalle.
Rosetón mármol, visigodo, siglo VII.
Rosetón mármol, visigodo, siglo VII.
Detalle.
Etiquetado e información que se localiza en el apartado segundo de la vitrina.
Detalle del apartado primero y segundo de la vitrina.
Ángulo superior de la vitrina, balda superir, apartado primero.
Cabeza decorativa de estuco
Siglo IV d. C.
La Cocosa (Badajoz)
Ángulo inferior de la vitrina, balda inferior.
Fragmento de estucos con pintura, villa de La Cocosa (Badajoz, siglo IV
Apartado tercero de la vitrina.
Detalle.
En la balda superior observamos lucerna paleocristiana con crismón.
Siglo IV
Regina (Casa de Regina)
En medio de las dos lucernas tardorromana, mango de patera, procedente de La Cocosa (Badajoz)
Imagen digitalizada (pintura óleo)
Manuel Cuerpo Rocha.
Detalle.
“Las lucernas o antiguas lámparas
romanas eran pequeños utensilios, hechos en piedra o de terracota, usados desde
la prehistoria aunque fueron los antiguos romanos quienes explotaron su
producción masiva y su uso generalizado para tener luz artificial. Eran
alimentadas con aceite de oliva y tenían desde una a una docena de mechas.
Algunas tenían asas, por lo que podían ser llevadas de una habitación a otra, y
también podían ser llevadas por actores en las obras o por los participantes en
actividades rituales”.
Detalle.
A la izquierda de la imagen lucernatardorromana y fragmento de mango de Pátera, La Cocosa (Badajoz)
Detalle.
Mango de Pátera (especie de sartén), La Cocosa (Badajoz)
Detalle.
Mango plano de pátera o patena (especie de sartén) realizado en bronce.
Tiene inscritos en sus extremos sendos crismones (anagrama
de Cristo realizado con las letras griegas chi y rho XP) y entre ellos la
inscripción EX OF(ficina) ASEELI VTER(e) FELIX IN DEO: Fabricado en el taller
de Aseelo. Úsalo feliz en Dios. Su extermo distal tiene forma de cabeza
estilizada de serpiente.
Utensilios de este tipo fueron
profusamente usados por las comunidades cristianas con fines litúrgicos. (7)
Detalle.
Punta de mango de pátera y lucerna tardorromana.
Detalle.
En la balda inferior localizamos diferentes materiales expuestos.
- Necrópolis.
La Mata de San Blas. Jerez de los Caballeros.
- Necropolis de El Carballar. Siglo VI-VII. Usagre.
-Sólido de Honorio y Arcadio. Siglo IV.
Detalle.
Apartado cuatro de la vitrina, recorrido derecha-izquierda.
En el centro de la vitrina que describimos encontramos la inscripción que mostramos en la imagen siguiente y que fue hallada en Berlanga.
Lápida funeraria visigoda única al estar fechada por el año del reinado de un monarca.
Final del siglo VI, inicio del siglo VII d. C.
Berlanga.
"La inscripción es un ejemplo de simbiosis cultural, en tanto que combina en su enunciado fórumos típicas de las poblaciones hispano-romanas con la fechación a través del año de reinado de un monarca visigodo, cuyo nombre ha desaparecido. Por otra parte, es el único ejemplo de inscripción funeraria de estas característica". (3)
"La inscripción es un ejemplo de simbiosis cultural, en tanto que combina en su enunciado fórumos típicas de las poblaciones hispano-romanas con la fechación a través del año de reinado de un monarca visigodo, cuyo nombre ha desaparecido. Por otra parte, es el único ejemplo de inscripción funeraria de estas característica". (3)
En el etiquetado que acompaña a la lápida que se exhibe se muestra la información referida a la misma y que hemos adaptado y ampliado para facilitar su lectura y visibilidad.
Apartado quinto, siguiendo el recorrido indicado.
Detalle.
En la balda superior fíbulas, siglo V-VI y lucerna en forma de paloma, siglo IV d. C., Regina (Casas de Reina)
Detalle.
- Fíbula, palabra que procede del latín y significa aguja. Con este término se denominaba la pieza que se utilizaba como broche, que servía para unir o sujetar algunas prendas de vestir
(los botones no se desarrollaron hasta muy entrada la Edad Media)
Detalle.
Lucerna en forma de paloma.
Siglo IV d. C.
Regina (Casas de Reina)
“Lucerna de bronce en forma de
paloma en actitud de reposo. Los detalles del animal se resuelven mediante
pequeñas incisiones en el bronce a golpe de cincel; mientras que las patas,
encogidas y apenas esbozadas, hacen las veces de soporte. De su parte superior
arranca un apéndice vertical para sostenerla, y junto a éste hay un orificio
para rellenar de combustible el cuerpo hueco de la paloma, que hace las veces
de depósito. Junto al citado orificio hay una bisagra que sostenía la tapa,
actualmente desaparecida. Al final de su desarrollada cola, que funciona como
piquera, está el orificio por donde sobresalía la mecha.
Se localizó en la ciudad romana
de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz). Se puede fechar entre los
siglos IV y VI, y su simbología es netamente cristiana”. (6)
La lucerna en forma de paloma, así como la fabricación de otros utensilios domésticos, (cruz, crismón, inscripciones..) poenen de manifiesto la incorporación del cristianismo a la cultura.
Detalle.
Balda inferior
Detalle.
Balda inferior.
- Broches de cinturón.
- Objetos de orden personal.
“Broche de cinturón realizado en
bronce fundido y de forma arriñonada. No se conserva la hebilla ni la charnela
de unión. La placa está decorada en bajorrelieve, compartimentado en dos tramos
ornados por una banda con incisiones. Representa dos animales (cánidos o
félidos), uno a la carrera y el otro en actitud rampante, ambos con el cuerpo
decorado a base de líneas incisas paralelas y series de puntos.
La pieza se inscribe a nivel
formal y decorativo en la serie de placas de cinturón caracterizadas por la representación
de cuadrúpedos a la carrera, localizadas en diferentes emplazamientos del país”. (10)
Apartado sexto de la vitrina
Detalle.
Roseton, visigodo, siglo V-VII (vitrina Sala Tardorromano)
Apartado séptimo y último de la vitrina, extremo de la izquierda.
Según leemos en la "etiqueta" informativa que aparece en este apartado de la vitrina que describimos, los cementerios o necrópolis visigodos, se caracterizaron por el rito de inhumación en fosas revestidas de lajas de piedra. No solían tener más ofrenda que un pequeño jarro. A veces aparecen joyas, broches de cinturón u otros restos de vestimenta del difunto.
Se conocen pocas necrópolis de esta época en la provincia. Entre las necrópolis más relevantes se citan La Picuriña y Granaj Céspedes (Badajoz), El Turuñuelo (Medellín), Las Motas (Fuente de Cantos y el Carballar (Usagre).
Pintura digital (óleo)
Jarrón funerario visigodo. Siglo VII. Montijo
(Jarro procedente de enterramiento visigodo)
Manuel Cuerpo Rocha.
La cerámica aparece con frecuencia dentro de tumbas visigodas de esta época, si bien su significado todavía no ha sido interpretado.
Detalle.
En primer plano, se exhibe en la vitrina estas monedas de oro de los emperadores Honorio y de Arcadio, siglo IV-V.
Monedas que fueron emitidas por los hijos Honorio (384-423) y Arcadio (383-403) entre quienes dividió el Imperio.
En la hoja informativa que se exhibe se lee:
Los cementerios, o necrópolis, visigodos se caracterizan por el rito de inhumación en fosas revestidas de lajas de piedra. A veces aparecen joyas, broches de cinturón y otros restos de las vestimenta del difunto.
Se conocen pocas necrópolis de esta época en la provincia.
Destacan La Picuriña y Granja Céspedes (Badajoz), El Turuñuelo (Medellin), Las Motas (Fuente de Cantos y El Carballar (Usagre).
Detalle.
Cerámica procedentes de necrópolis visigodas.
Mosaico geométrico de la Villa de las Tiendas
Detalle.
Mosaico geométrico de la Villa de las Tiendas, procedente de una de las villas romanas del término municipal de Badajoz.
Detalle.
En la Sala Tardorromano que visitamos, vemos arriba un pequeño balcón desde donde divisamos y fotografiamos el mosaico geométrico de la Villa de las Tiendas.
Debajo un conjunto de lápidas sepulcrales con su etiquetado correspondiente: Lápida sepulcral dedicada a Pascencio, lápida cristiana dedicada a Nico y a Aceleo, lápida dedicada a Fortuna..que describimos a continuación.
Detalle.
Lápida dedicada a Fortuna (año 601, encontrada en Mérida.
En uno de sus lados conserva las marcas preparatoria de la inscripción, pero se cometió un error, se volteó la piedra y se talló el mismo texto en la otra cara.
Detalle.
Lápida dedicada a Fortuna. Mérida, año 601.
Es uno de los primeros documentos cristianos de nuestra región. Como hemos comentado en la anterior imagen, ofrece la particularidad que por error se ha repetido en una cara la inscripción de la otra, lo que nos ilustra sobre la técnica de fabricación.
Transcripción y traducción de la lápida dedicada a Fortuna:
Lápida sepulcral Pascentius.
Siglo IV d.
C.
Torrebaja.
Pueblonuevo
del Guadiana. (Badajoz)
"Lápida tallada sobre una placa de
mármol con inscripción funeraria de simbología y fórmulas epigráficas claramente
cristianas. Presenta una clara evolución sobre las fórmulas funerarias clásicas
y paganas usadas anteriormente: por ejemplo, cita sólo el nombre propio de la
persona sin mencionar su filiación familiar, y resalta su vinculación directa
con Dios". (4)
Transcripción
(crismón entre palmas) /
PASCENTIVS AMA/TOR DEI CVLTORQVE FI/DELIS EX HAC LVCE MIGRAV/IT ANNORVM XXVIII
/ PROTINVS VT VOCEM AV/RIBVS PERCEPIT CARMIN/A CRISTI RENVNTIAVIT M/VNDO
POMPISQVE LABEN/TIBVS EIVS FERALENQVE / VITAM TEMVLENTIAQVE PO/CVLA BACCHI
SOBRIVS VT / ANIMVS SPECVLARETV/R AETHERIA · REGNA · CVM I/N ISTO · CERTAMINE ·
FORTIS / DIMICARET · ACLETA PLACVI/T NAMQVE · DEO · VT · EVM · A/RCIRET · ANTE
· TRIBVNAL DA/TVRVS · EI · PALMAM · STOLAM / ADQVE · CORONAM · VOS / QVI · HAEC
· LEGITIS · ADQVE / SPE DELECTAMINI · VANA · D[i/sc]ITE IVSTITIAM · M[oniti /
et n]OLITE C[ontemnere deum]
Pascencio, amante y fiel devoto
de Dios, emigró de este mundo hacia la luz a los 28 años. Tan pronto como
percibió en sus oidos la voz de la palabra de Cristo, renunció al mundo y a sus
pompas corruptas, a la vida placentera y a las embriagadoras copas de Baco,
para poder ver, con espíritu sobrio, los reinos celestes; y habiendo pues
luchado valientemente en este combate y (honrado a Dios con una muerte
piadosa), fue llamado ante la tribuna para serle entregadas, la palma, la
túnica y la corona (del bienaventurado). Vosotros que leeis esto y os deleitais
en una vana esperanza, aprended en qué consiste la justicia.
Etiqueta informativa.
Lápida con Crismón*.
Siglo VI (?) d. C.
Santa Eulalia (Mérida).
* Crismón.
RELIGIÓN
Monograma o abreviatura compuesta por las letras griegas Χ y Ρ entrelazadas, o por la Ρ cruzada en su trazo vertical por una barra horizontal, iniciales de Cristo.
Detalle.
Crismón sobre lápida de mármol.
Losa con crismón tallado, procedente de Mérida. El crismón, formado con las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego (antiguo Χριστός, Christós), es el símbolo cristológico por excelencia de esta época y aparece en multitud de soportes.
Detalle.
Lápida sepulcral tallada en una losa extraída de un ara romana.
Siglo VI d. C
Término de Badajoz.
En la etiqueta no especifica dónde se encontró, parece que fue en Mérida, según especifican algunos autores.
La lápida funeraria dedicada a dos personajes, Nico y Aceleo (año 518).Tiene la particularidad de que la losa sobre la que está tallada fue cortada de un ara o altar pagano, pero que nunca había llegado a ser terminado y parece deducirse que se hizo como aprovechamiento del material por el taller marmolista que la elaboró.
Panel informativo
Detalle.
Panel informativo referido a la cultura del periodo tardorromano-visigodo.
Observamos un texto y una imagen. Fraccionamos el contenido para facilitar la comprensión del mismo.
Texto ampliado del cartel informativo
El Missorium de Teodosio
Missorium o Disco de Teodosio I (s. IV d. C.), hallado en el siglo XIX en Almendralejo (Badajoz), y cuyo original se conserva en la Real Academia de la Historia. Se trata de un plato conmemorativo del reinado de este emperador (347-395), realizado en plata e importado seguramente desde Constantinopla.
El relieve muestra al emperador con su corte, bajo una arquitectura monumental. En la parte inferior hay una alusión a la fertilidad de la tierra y la riqueza durante su gobierno. Alrededor hay una inscripción que bordea la escena superior, lo que ha permitido identificarlo. (5)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
Nuestras visitas:
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
El contenido del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo
1.- RUTA DE LOS MUSEOS.
2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.
3.- VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
4.- MEDIO FÍSICO.
5.- PREHISTORIA.
6.- ESTELAS DE GUERREROS.
7.- PROTOHISTORIA.
8.- ROMA.
9.- TARDORROMANO.
10.- ARQUITECTURA VISIGODA.
11.- ISLAM.
12.- MEDIEVAL CRISTIANO
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
Bibliografía.
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=91 (2)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (3)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=144 (4)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (3)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=144 (4)
http://www.arteguias.com/museo/museonacionalarteromano.htm (5)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=93 (6)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=92 (7)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=90 (10)
Publicidad (Colaboradores con mi blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario