domingo, 3 de junio de 2018

6. ESTELAS DE GUERREROS

6. ESTELAS DE GUERREROS.

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz tiene entre sus fondos una colección de estelas decoradas del siglo VIII al siglo V a.C. época que coincide con la Edad del Bronce Final. Estas piezas son características de la Provincia de Badajoz, así como otras que aparecen cerca de la provincia de Córdoba, y solo dos en el sur, en la zona limítrofe con las provincias de Sevilla y Huelva.
Las estelas expuestas en el citado museo no son todas las que aparecieron en la provincia pacense o en sus límites ya que hay varios ejemplares en otros museos y colecciones pero sí son la mayoría de ellas y que forman parte de la historia cultural de esta región. (5)






















“En la galería superior del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se expone la mayor colección de estelas de guerrero existente, halladas en el suroeste peninsular. Son losas irregulares de piedra con motivos grabados en una de sus caras que representan a un personaje perteneciente a una élite social, provisto de lanza, espada, escudo y a veces casco, rodeado de objetos como un carro con animales de tiro, espejo, peine, fíbula o lira. Desprovistas de contexto arqueológico y con una cronología que oscila entre los siglos VIII a. C. y  VI a.C., han sido interpretadas como señalizadores de tumbas o marcadores del territorio”.











Estelas de guerreros.

"Son losas irregulares de piedra con motivos grabados en una de sus caras que representan a un personaje perteneciente a una élite social, provisto de lanza, espada, escudo y a veces casco, rodeado de objetos como un carro con animales de tiro, espejo, peine, fíbula o lira". (1)



Entre esta colección de estelas que podemos observar en el Museo Provincial de Badajoz, encontraremos referencia a las siguientes localidades:

-          Belalcázar (Córdoba), Benquerencia de la Serena, Bodonal de la Sierra
-          Cabeza del Buey II, Cabeza del Buey III, Cabeza del Buey IV
-          Capilla I, Capilla II, Capilla III, Capilla IV, Capilla V, Capilla VI, Capilla VII, Capilla VIII
-          Capote, Higuera la Real
-          Cogolludo, Navalvillar de Pela
-          Castuera
-          El Viso IV (Córdoba), Esparragosa de Lares I, Esparragosa de Lares II
-          Orellana de la Sierra
-          Valdetorres I

-          Zarza Capilla I, Zarza Capilla II, Zarza Capilla III







Detalle.
Esquela de guerrero.
Cabeza del Buey.




Estela de los llanos (Zarza Capilla)
Siglos VIII- VI a. c.
Los Llanos (Zarza Capilla, Badajoz)


“Fragmento de estela de arenisca ferruginosa donde se practicaron mediante repiqueteo una serie de trazos que destacan sobre el fondo más oscuro. Estos trazos, sumamente simples, forman tres líneas verticales unidas en su parte superior por otra transversal en cuyo centro presenta un círculo del que parten tres radios. Las líneas verticales están unidas, a su vez, por una semicircunferencia de la que parten siete trazos radiales equidistantes (dos de ellos se han perdido). Algunas líneas de invetigación apuntan a que podría tratarse de la silueta esquematizada de una figura antropomorfa coronada por una diadema radiada”.
PUBLICADO EN
Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona
Domínguez de la Concha, C.; González Bornay, J. M. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Siglos VIII-V a.C. Badajoz. Pgs. 34-35




Esquema de estela de guerrero de El Mato.
Belalcázar (Córdoba)




Detalle.
Estela de guerrero de El Mato.
Belalcázar (Córdoba)

“Trozo de la estela original que tenía forma triangular. Al trozo conservado le falta la parte superior izquierda. El material base de la piedra es cuarcita y las dimensiones son 100 x 55 x 15 cm. Apareció en el paraje denominado «Finca El Mato», en el municipio de Belalcázar, en la provincia de la provincia de Córdoba.​ El hallazgo fue casual ya que se encontraba removida y en la superficie del terreno en la vega del río Guadamatilla, muy cerca de la desembocadura del río Guadamatila al río Zújar.​
Al ser una figura diademada indica que es una representación femenina, máxime si se tiene en cuenta que los dos puntos que aparecen a la altura del pecho pueden significar los pechos de una mujer.​ La composición dibujada es la de una figura humana con varios objetos a derecha e izquierda y rodeada en la parte superior por dos semicírculos concéntricos compartimentados mediante trazos radiales semejantes a una diadema. El trazo es ancho está ejecutado mediante la técnica del «repiqueteado» que lo deja bien concreto. Carece de cabeza ya que es trozo que falta es el que corresponde a ella. A la derecha de la figura aparece un punto que podría ser un pendiente. El tronco es rectilíneo y paralelo a la dimensión mayor de la pieza. Del tronco salen líneas que se asemejan a los hombros y luego descienden hasta terminar en unas manos gruesas y de cuatro dedos cada una; tiene las piernas ligeramente separadas con los piés hacia la derecha del personaje.​
En cuanto a los objetos que le acompañan, tiene una espada en la mano derecha, recta en su primera mitad y curvada en la segunda. Esta segunda mitad está realizada con una técnica diferente a la de la primera. Más separada del cuerpo hay otra línea de menor longitud que la espada y que es de difícil interpretación. Debajo de la mano izquierda hay dibujados dos objetos, también de difícil interpretación: un dibujo formado por dos líneas en ángulo y con una especie de bolas en sus extremos y una línea recta más al exterior”.







Esquema esquela de guerrero de La Solanilla.
El Viso (Córdoba)


Fuente imagen.
Enlace





Estela de los llanos (Zarza Capilla I)
Siglos VIII-VI a. c.
Los Llanos (Zarza Capilla, Badajoz)

“Estela de cuarcita roja pulida, de forma prismática, decorada en sus dos tercios superiores. La composición gira en torno a una figura humana con espada a la cintura y vestido con faldellín. Bajo sus pies encontramos el carro con su tiro, mientras que repartidos por el resto del espacio disponible se localizan los demás elementos: escudo con escotadura, posible carcaj, arco con flecha (posteriormente borrado), posible cuadrúpedo, lira, espejo y lanza. En el extremo superior de la estela aparecen cinco puntos y un círculo cuyo significado se desconoce”.
PUBLICADO EN
Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona
Domínguez de la Concha, C.; González Bornay, J. M. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Siglos VIII-V a.C. Badajoz. Pgs. 14-15.













Detalle.
Estela de la pimienta
Siglos VIII-VI a. c.
La Pimienta (Capilla, Badajoz).

“Estela de cuarcita, de forma poligonal, con motivos decorativos realizados en su mitad superior mediante repiqueteo profundo. Una lanza en horizonal delimita por su extremo inferior el campo decorativo. Sobre ella, dos figuras de guerrero blandiendo en sus manos sendas espadas. Uno de los guerreros porta también arco y flecha, y junto a su cabeza se localiza un carcaj con cinto. Junto a la cabeza de la otra figura aparecen una serie de puntos y un cuadrado, de difícil interpretación. A la derecha, completa la escena un escudo con escotadura y manilla”.
PUBLICADO EN
Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Editorial Bellaterrra. Barcelona.
Domínguez de la Concha, C.; González Bornay, J. M. (2005): Catálogo de estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Siglos VIII-V a.C. Badajoz. Pgs. 50-51




Detalle.
La Estela de las bodeguillas o Esparragosa de Lares III


Detalle.
La Estela de las bodeguillas o Esparragosa de Lares III


Detalle.
La Estela de las bodeguillas o Esparragosa de Lares III

"El descubrimiento de la estela de Esparragosa de Lares III, o Las Bodeguillas, tuvo lugar de una forma fortuita en el año 2003, como consecuencia de las labores de arado con tractor desarrolladas en una propiedad de D. Luis Sanz Calderón en la finca homónima, quien levantó una piedra alargada de gran tamaño que inicialmente sólo arrastró hasta el límite de la parcela.
Algunos meses más tarde, tras advertir una serie de motivos grabados ya limpios por efecto de las lluvias, decidió el traslado a su cortijo, donde D. Felipe Redondo Milara, entonces alumno de la licenciatura de Historia en la Universidad de Extremadura, vecino del lugar y pariente del descubridor, reconoció la naturaleza y el interés del hallazgo, que puso de inmediato en conocimiento de algunos de sus profesores en la UEX. De hecho, nuestro colega J. J. Enríquez, que por aquél entonces ultimaba un artículo sobre las estelas, estimó oportuno dejar al menos constancia del nuevo hallazgo en una sucinta nota a la que acompañó de una fotografía
prestamente facilitada por el informante (Enríquez 2006: 167); quedando desde entonces la pieza en el olvido".





Esquela de Esparragosa de Lares.
Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.


El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo


1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO


II.- Museo del Carnaval de Badajoz.

Bibliografía.










http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=54   (1)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf  (2)




Publicidad (Colaboradores con mi blog)


QUIERO UNAS GAFAS.COM
















Ahora también tus compras ONLINE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ.

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ. En el recinto del Baluarte de Santiago, en la segunda mitad del siglo. XIX se añad...