SALA DE ROMA
Detalle.
Lápida de Tongilia, s. I d. C
Zalamea de la Serena
Lápida funeraria mandada hacer por Tongilia para si y para su esposo Scaevino.
El texto traducido dice:
"Tongilia Máxima, hija de Tito, esposa de Scaevino, emeritense, de sesenta año, dispuso el que esto se hiciera con su propio dinero para si misma y para su esposo Lucio Granio Scaevino, hijo de Lucio, de la tribu Papiria, de ochenta y cinco años. Aquí yacen. Séaos la tierra leve".
Etiqueta informativa.
Ara votiva dedicada al dios Júpiter.
Siglo I d. C
Villar del Rey
Etiqueta informativa
Escultura del dios Silvano
“El Silvano (deidad muy venerada
en las villae) se nos presenta vestido con túnica corta, desde su hombro
izquierdo que le cae la piel de un animal sobre la que sujeta numerosos frutos y
flores. Estatua de menor tamaño que el natural, incompleto, fracturada bajo
ambas rodillas y con numerosos golpes. La iconografía normal de Silvano
representa, a un tipo maduro, generalmente barbado. Lo
más destacable de esta estatua no es sólo el que sea una nueva representación
de la divinidad en Hispania, sino el hecho de que la cabeza de la estatua responda
a un retrato. La escultura original debía poseer una cabeza varonil al estilo
barbado. Esta zona de la pieza en su momento se retalló, las huellas son bien
visibles en la zona de la coronilla donde se aprecian restos de cabello
abundante y ensortijado. Con lo cual, la cabeza ha quedado en desproporción con
el tamaño del cuerpo”. (4)
Estatuas de Silvano, vista desde distintas perspectivas.
Detalle.
Vista lateral de la estatua.
Etiqueta informativa/
Ara dedicada al dios Silvano. Siglo II (?) d. C.
Procedente de Las Chozas, Barcarrora.
Detalle.
Etiqueta informativa.
Estatua de Lar (dios doméstico)
Detalle.
El Lar (dios doméstico). Vista frontal.
"La figura viste una túnica corta sobre la que porta un pallium sostenido en el hombro izquierdo que se cruza en la espalda y se recoge a modo de cinturón, con sus dos extremos pendiendo de él. Los pliegues están marcados mediante agudos ángulos alrededor del cuello y un trépano profundo, especialmente visible en las ondas de la túnica, con las que se trata a su vez de ransmitir una sensación de movimiento.
Bibliografía.
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=56 (1)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (2)
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/52/52 (3)
http://cronicasdetalavera.blogspot.com/2007/04/estatuas-de-las-villas-romanas-de.html (4)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=95 (5)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=164 (6)
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/52/52 (7)
En esta sala se valora la romanización de la cuenca media del
Guadiana y la consiguiente implantación de nuevos modos de asentamiento.
Se intenta mostrar la transformación que supone la incorporación de la Península Ibérica al mundo greco-romano; cambios que se manifiestan en diferentes esferas: funerarias, religiosas, tecnológicas, económicas y estéticas.
Se intenta mostrar la transformación que supone la incorporación de la Península Ibérica al mundo greco-romano; cambios que se manifiestan en diferentes esferas: funerarias, religiosas, tecnológicas, económicas y estéticas.
Croquis o mapa de Sala de Roma. (2)
Desde el patio del edificio, a través de la puerta que mostramos en la imagen, subiendo la escalera y girando a la izquierda encontramos la Sala de Roma donde se exhibe una interesante colección de piezas referidas a este periodo.
En el mapa o croquis que mostramos se señalan con letras los puntos más significativos que trataremos de comentar.
Detalle.
Acceso a la planta primera, a la izquierda la Sala de Roma.
Detalle. Imagen 1
Estela funeraria romana. Siglo III d.C. Villar del Rey
Detalle. Imagen 2
Estela funeraria romana. Siglo III d.C. Villar del Rey
Detalle. Imagen 3
Estela funeraria romana. Siglo III d.C. Villar del Rey
Detalle.
Lápida de Tongilia, s. I d. C
Zalamea de la Serena
Lápida funeraria mandada hacer por Tongilia para si y para su esposo Scaevino.
El texto traducido dice:
"Tongilia Máxima, hija de Tito, esposa de Scaevino, emeritense, de sesenta año, dispuso el que esto se hiciera con su propio dinero para si misma y para su esposo Lucio Granio Scaevino, hijo de Lucio, de la tribu Papiria, de ochenta y cinco años. Aquí yacen. Séaos la tierra leve".
Situación y/o localización de las piezas más significativas de la Sala de Roma.
Visita a la sala de Roma.
Detalle.
Entrada en la sala de Roma. En la parte central la estatua de el Lar, como dándonos la bienvenida a este espacio.
Detalle.
Vista de la sala de Roma. En primer plano, como dándonos la bienvenida, el Lar del
Museo Arqueológico Provincia de Badajoz fue hallado «por un obrero del campo, en las
inmediaciones de Mérida.
Vitrinas existentes.
En la sala encontramos cuatro vitrinas cuya localización aparece en el croquis o mapa que presentamos donde se indica su situación con las letras J, E, C y F.
"En las vitrinas se incluyen
materiales procedentes de algunas de las ciudades o urbs concebidas como
centros políticos y culturales, así como de villae o villas levantadas para reordenar el territorio según
esquemas productivos romanos. En ellas se expone una buena colección de
herramientas empleadas en las labores agricolas y en la minería (plomo, plata y
hierro), principales actividades económicas desarrolladas en la zona, y
numerosos objetos procedentes del ámbito cotidiano y doméstico (vestimenta, joyería,
maquillaje, iluminación, vajilla)".
Fuente texto entrecomillado
Enlace.
Fuente texto entrecomillado
Enlace.
Exposición.
Vitrina localizada en el punto J del mapa o croquis que adjuntamos.
Detalle.
Vitrina y al fondo en la zona de acceso a la planta primera, lápida funeraria mandada hacer por Tongilia que ya hemos descrito.
La vitrina dedicada a elementos religiosos: en la balda superior, estatuillas de divinidades pertenecientes al panteón clásico, amuletos y objetos culturales. En la balda inferior, exvotos procedentes del santuario indígena de Cueva del Valle (Zalamea de l Serena).
Detalle en la balda superior.
Detalle en la balda superior.
Detalle en la balda superior.
“Pátera de plata repujada en cuyo medallón central se representa a una
figura femenina de pie que está haciendo una libación en un grupo de altares.
Le rodean rocas y elementos vegetales. Está enmarcada por un círculo con la
inscripción BAND ARAVGEL. La escena se
interpreta como la diosa indígena Bandua Araugelensis realizando una ofrenda.
Se trata de una pieza de lujo, cuya función posiblemente fuera ritual, y
contribuye a valorar la transformación sufrida por las divinidades locales en
su proceso de adaptación y asimilación al panteón oficial romano, así como el
impacto que supuso la introducción de nuevos cultos entre las comunidades
indígenas”. (9)
Detalle en la balda superior.
Pátera de plata.
(Plato o cuenco de poco fondo que se usaba en los sacrificios
antiguos)
Siglo I-II d. C.
Procedencia desconocida
Detalle balda inferior.
Detalle.
Exvoto de
Terracota
Siglo I a.
C. - I d. C.
Procedencia:
Cueva del Valle (Zalamea de la Serena; Badajoz)
“Exvoto de terracota que representa una figura femenina en bulto
redondo, con el tronco (hueco) realizado a torno y las extremidades (macizas)
modeladas a mano y posteriormente pegadas. Ambos brazos están situados sobre el
pecho y abdomen. Dado que este último está modelado de una forma notablemente
prominente, la figura pudiera estar representando alguna cuestión relacionada
con la maternidad.
Procede del santuario rupestre de "Cueva del Valle" (Zalamea
de la Serena, Badajoz). Es ésta una cavidad que fue lugar de culto indígena
romanizado donde quizá se rendía veneración a deidades telúricas. Estuvo en uso
desde el siglo I a. C. hasta el siglo I d. C.” (10)
Detalle balda inferior.
Detalle balda inferior.
Detalle.
Lápida consagrada a Tito como divinidad imperial
Fragmento de inscripción dedicada al emperador Tito (79-81) por el municipio de Regina (Casas de Reina). Probablemente perteneció a un público y es un ejemplo de la oficialidad del culto al emperador.
Transcripción y lectura.
...(Div) O Tito
...(res) S P (ublica)
...(regi) NENSIS
Traducción.
Al divino Tito, la comunidad de Regina
Vitrina localizada en el punto F del croquis o mpa que adjuntamos.
Vitrina.
Localizada en el punto F del plano o croquis que mostramos en esta entrada. La vitrina está dedicada a la exposición de piezas relacionadas con la agricultura y la minería, dos de las principales fuentes de riqueza de la región extremeña en la época romana.
En la balda de arriba, se exhiben herramientas utilizadas en los trabajos de extracción de metal (picos, cuñas y mazas), como de metalurgia (tenazas de forja).
En la balda de abajo, se exponen útiles relacionados con la agricultura cerealista y horticultura.
Detalle.
Molino y útiles de trabajo.
Detalle.
Útiles o instrumentos de trabajo relacionados con la agricultura. Representación de un arado romano.
Vitrina que se localiza en el punto E del plano o croquis que adjuntamos.
En esta vitrina se exponen piezas relacionadas con la vida diaria en época romana.
En la balda superior se exponen objetos relacionados con la elaboración de tejido y de vestimenta (caldadera, fíbulas) pues era una industria fundamentalmente doméstica; tambien adorno de las personas (joya, espejos, elementos de maquillaje) así como piezas relacionadas con la vivienda (llave, lucerna).
En la balda inferior objetos que forman parte de la vajilla habitual de la época romana.
Etiqueta informativa.
Ara votiva dedicada al dios Júpiter.
Siglo I d. C
Villar del Rey
Ara votiva dedicada a Júpiter por Teusca, procedente de Villar del Rey (siglo I). Constituye un ejemplo de culto a las divinidades del panteón olímpico clásico.
Etiqueta informativa
Escultura del dios Silvano
Escultura romana del dios pagano "Silvano", encontrado en las inmediaciones de Talavera la Real. De fecha próxima al año 100. d.C.
Estatua de Silvano.
Talavera la Real, siglo I.
Estatuas de Silvano, vista desde distintas perspectivas.
Escultura romana del dios pagano
"Silvano", encontrado en las inmediaciones de Talavera la Real. De
fecha próxima al año 100. d.C. (Museo Arqueológico de Badajoz)
Detalle.
Las divinidades imperiales se
mostraban a los ciudadanos desde su templo, o desde los altares, o sacraria. El
Silvano (deidad muy venerada en las villae) se nos presenta vestido con túnica corta y desde su hombro izquierdo le
cae la piel de un animal sobre la que sujeta numerosos frutos y flores.
Detalle.
La escultura original debía poseer una cabeza varonil al estilo barbado..posiblemente, en este caso, responda a un retrato. Esta zona de la pieza posiblemente se se retalló, las huellas son bien visibles en la zona de la coronilla donde se aprecian restos de cabello abundante y ensortijado. Con lo cual, la cabeza ha quedado en desproporción con el tamaño del cuerpo”. (4)
Detalle.
Vista lateral de la estatua.
Ara dedicada al dios Silvano. Siglo II (?) d. C.
Procedente de Las Chozas, Barcarrora.
Detalle.
Ara romana dedicada al dios Silvano. Siglo II, d. C.
Las Chozas. Barcarrota.
Las divinidades imperiales se mostraban a los ciudadanos desde su templo, o desde los altares, o sacraria, ara romana.
La palabra "ara" significa altar. "En aras de" en honor o beneficio de.
En la sala, junto a la estatua de Silvano, se exhibe un altar dedicado a al mismo dios. Como podemos leer en el etiquetado que acompaña a esta pieza, hay una transcripción :
SILVANI
EX VOTV
MODES
TINI
A Silvano, en cumplimiento de la promesa de Modestino.
Detalle.
Etiqueta informativa.
Estatua de Lar (dios doméstico)
Detalle.
El Lar (dios doméstico) . Vista lateral
Esta estatua es una divinidad
doméstica destinada a proteger la casa. Fue encontrada en un campo cerca de
Mérida hacia 1870. Mide un metro de altura y
está tallada en mármol de grano grueso. Ambas cosas hacen de la pieza un ejemplar
muy notable ya que los lares se hacían de bronce y medían apenas 10 o 15 cm. La
datación es difícil pero por el estilo se ha propuesto el siglo III.
La escultura se ajusta al modelo iconográfico de los dioses Lares.
La escultura se ajusta al modelo iconográfico de los dioses Lares.
Detalle.
El Lar (dios doméstico). Vista frontal.
El Lar del Museo Arqueológico
Provincia de Badajoz fue hallado «por un obrero del campo, en las inmediaciones
de Mérida, al practicar trabajos agrícolas»
"La figura viste una túnica corta sobre la que porta un pallium sostenido en el hombro izquierdo que se cruza en la espalda y se recoge a modo de cinturón, con sus dos extremos pendiendo de él. Los pliegues están marcados mediante agudos ángulos alrededor del cuello y un trépano profundo, especialmente visible en las ondas de la túnica, con las que se trata a su vez de ransmitir una sensación de movimiento.
Se calza con bota alta tipo
embas, ceñida a la pierna por una cinta con dibujo de ochos, en la variante que
deja los dedos al descubierto y rematada en su parte superior por una piel de
cánido, de la que penden la cabeza y las patas sobre la parte delantera". (3)
Perspectivas o vistas de la escultura.
Perspectivas o vistas de la escultura.
Detalle.
Perspectiva vista zonal dorsal
Detalle.
Perspectiva vista lateral.
Vista lateral de la cornucopia o vaso en forma de cuerno.
Detalle.
Perspectiva vista de la cabeza.
Etiqueta informativa.
Perspectiva vista zonal dorsal
La cornucopia (vaso en forma de cuerno) sujeta por el brazo izquierdo y de la cual rebosan,
entre otros frutos, espigas, uvas o la piña que la corona.
Detalle.
Perspectiva vista lateral.
Vista lateral de la cornucopia o vaso en forma de cuerno.
Detalle.
Perspectiva vista de la cabeza.
"El rostro tiene forma ovalada de tendencia triangular y gesto serio
imprimido por la unión de ambos labios. La escasa calidad del material no habría permitido su
trabajo en detalle, si bien destaca un leve resto del surco que dibujaría el
iris del ojo derecho, así como del vaciado de la pupila .
El pelo rizado aparece más marcado en los bucles de la frente y que
caen sobre las orejas , mientras que en la zona superior de la cabeza se
convierte en simples surcos ondulados recogidos en una coleta en la parte
trasera. Se toca con una corona vegetal, probablemente de espigas, dispuesta en
tres hileras de la que penden dos infulae que caen sobre los hombros; en su
contorno inferior se debió aplicar algún tipo de fruto en otro material, como demuestra
la presencia de pequeños orificios". (7)
Etiqueta informativa.
La localizamos en la Sala de Roma en el punto B del croquis o plano que adjuntamos. Siguiendo la información que nos facilita el etiquetado correspondiente, se trata de un fragmento o parte inferior de una figura femenina que data del siglo I. d. de C.
Procede de Llerena aunque posiblemente en origen formara parte de un grupo escultórico de la ciudad romana denominada Regina, la actual Casa de Reina (Badajoz).
Leemos en el etiquetado que fue reaprovechada en el siglo XVI para tallar el el dorso un escudo nobiliario, posiblemente de Sancho de Paz.
Busto
masculino de mármol
Siglo III d.
C
La Majona (Don Benito, Badajoz)
Detalle
Etiqueta informativa.
Retrato que representa a un personaje sin identificar.
“Busto que representa a un
personaje no identificado, a tamaño natural, con pelo corto y barba incipiente,
lo que era una moda propia de militares. Va vestido con una toga contabulata,
que incluye una especie de pliegue que cruza transversal o diagonalmente el
pecho, y se puso de moda a partir de mediados del siglo III d. C. Realizado en
mármol de gran calidad y con una magnífica ejecución técnica, es una pieza
probablemente importada, lo que evidencia el nivel de lujo y suntuosidad de
ciertas villas, como es este caso”. (1)
Vitrina que se localiza en el punto C
Donde se exponen objetos representativos de diversos municipios.
El etiquetado informativo hace referencia a Ciudades. Contributa Iulia Ugultunia. Piezas que se exhiben relacionadas con el yacimiento romano de Los
Cercos se sitúa aproximadamente a 1'8 kms. al Este de Medina de las Torres, y
según diversos autores se correspondería con la ciudad de Contributa Iulia
Ugultunia. Es citada por el autor romano Plinio “el Viejo” como unos de los
núcleos de población integrantes de la Baeturia Celtica, perteneciente al
Conventus Hispalensis de la provincia hispana de la Baetica.
Detalle
Las lucernas o antiguas lámparas
romanas eran pequeños utensilios, hechos en piedra o de terracota, usados desde
la prehistoria aunque fueron los antiguos romanos quienes explotaron su
producción masiva y su uso generalizado para tener luz artificial.
Detalle.
- Lote de monedas.
Siglo IV.
Regina (Casas de Reina)
- Estela de duurnvir
Siglo (?)
Regina (Casa de Reina
Lápida honorifica dedicada a un duurnvir (máximo cargo muncipal) cuyo nombre se desconoce.
Detalle.
A la derecha de la imagen.:
Kalathos decorado de bronce
Siglo IV d. C.
Valera la Vieja – Nertobriga (Fregenal de la Sierra. Badajoz)
Detalle.
Kalathos decorado de bronce
Siglo IV d. C.
Valera la Vieja – Nertobriga (Fregenal de la Sierra. Badajoz)
"Vaso de bronce decorado con relieves repujados, y con nielado
(aplicaciones de plata). Representa a Baco y Ariadna, con escenas de vendimia y
máscaras teatrales. Los bajorrelieves se organizan en cuatro bandas: la primera
y la cuarta con roleos; la segunda: erotes vendimiando y pisando uva en
presencia de Baco entronizado; la tercera: cuatro máscaras báquicas teatrales.
Le falta la base.
Apareció en el lugar de "Valera la Vieja" (Fregenal de la
Sierra, Badajoz), ubicación de la antigua ciudad romana de Nertobriga Concordia
Iulia. Formaba conjunto con varios vasos más, hoy en paradero desconocido. La
pieza fue fabricada en un taller de Alejandría (delta del Nilo)".
Lápida de difícil interpretación. La única palabra reconocible, CONC(ilium), se refiere a una agrupación de poblados.
Paneles informativos.
En el panel encontramos:
Un texto informativo y dos imágenes.
Detalle:
Texto del panel.
Dos imágenes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIs-inN0hDgfxr6l300Un55_hff6OkE7LatshWEZQBJLOwd17U6wp8NmNCSCuoDPQTdItYK6Tm7TyqZdYzWyIyjLUBccIjI-9Mk3TdzhDd0aA1hzG03HvXjHTPsRLkXhxzXftGuqjq4uwc/s640/panel+explicativo+2.jpg)
Información del panel.
Distylo de Zalamea.
Termas de Alange.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
Nuestras visitas:
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
El contenido del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo
1.- RUTA DE LOS MUSEOS.
2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.
3.- VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
4.- MEDIO FÍSICO.
5.- PREHISTORIA.
6.- ESTELAS DE GUERREROS.
7.- PROTOHISTORIA.
8.- ROMA.
9.- TARDORROMANO.
10.- ARQUITECTURA VISIGODA.
11.- ISLAM.
12.- MEDIEVAL CRISTIANO
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=56 (1)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (2)
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/52/52 (3)
http://cronicasdetalavera.blogspot.com/2007/04/estatuas-de-las-villas-romanas-de.html (4)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=95 (5)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=164 (6)
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/52/52 (7)
Publicidad (Colaboradores con mi blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario