5. PREHISTORIA.
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=53 (1)
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/1999-creencias-simbolos-y-ritos-religiosos-1/2-febrero/MAN-Pieza-mes-1999-02-Idolo-placa.pdf (2)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf
“La sala de Prehistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
contiene las manifestaciones culturales conocidas propias del Megalitismo,
Calcolítico y Edad del Bronce. En las diferentes vitrinas destinadas al mundo
funerario, la religión, la vida en los poblados y la economía, se muestran las ofrendas presentes en los
enterramientos, útiles de trabajo y domésticos, armas, objetos de adorno y
representaciones de la divinidad en forma de ídolos. Pueden verse también las
primeras manifestaciones de arte esquemático”. (1)
“El Megalitismo se caracteriza por la construcción de dólmenes y
tholoi, enterramientos colectivos de inhumación en cuyo interior se depositaban
los cadáveres. Su ajuar funerario reflejo de una sociedad igualitaria. La
población aumenta respecto al periodo anterior gracias a la expansión de la
agricultura, la ganadería, la introducción de la minería y la metalurgia del
cobre, y se asienta en poblados situados junto a los cursos de agua y rutas de
comunicación y comerciales, para controlar el territorio y sus recursos naturales”. (1)
En la sala encontramos varias vitrinas, que en el croquis que os mostramos se enumeran y localizan con las letras A, B, C, D y E.
En las vitrinas se exponen los diversos materiales referidos a este periodo, una muestra de los mismo os mostramos en esta entrada.
En la sala encontramos varias vitrinas, que en el croquis que os mostramos se enumeran y localizan con las letras A, B, C, D y E.
En las vitrinas se exponen los diversos materiales referidos a este periodo, una muestra de los mismo os mostramos en esta entrada.
"En las diferentes vitrinas
destinadas al mundo funerario, la religión, la vida en los poblados y la
economía, se muestran las ofrendas
presentes en los enterramientos, útiles de trabajo y domésticos, armas, objetos
de adorno y representaciones de la divinidad en forma de ídolos. Pueden verse
también las primeras manifestaciones de arte esquemático". (1)
Detalle.
Pluntas de flecha
La caza desempeñó un importante papel en la economía del periodo calcolítico, especialmente en la alimentación. Se usaron diferentes modelos de flechas según la especie a cazar.
En la vitrina B, en la balda superior se exhiben diferentes representaciones de la divinidad. En la balda inferior, un conjunto de ídolos placas, los más característicos de la zona.
"En 1953, todo el conjunto fue
donado por D. José Fernández López, dueño de la citada finca, al Museo
Arqueológico Nacional, y publicado, entre 1953 y 196 1, por D. Martín Almagro
Basch, catedrático de la Universidad Complutense". (2)
Detalle.
Ídolos-placas.
Los "ídolos-placa"están normalmente realizados
sobre pizarra y suelen aparecer asociados a enterramientos en megalitos. Su
datación es difícil aunque se les asigna a los milenios III y IV a-C.
Detalle.
Ídolos- placas.
"Los ídolos-placa, están realizados generalmente en pizarra, aunque
también se hicieron en otras piedras, como arenisca; presentan siempre silueta
trapezoidal que puede aparecer recortada para representar la cabeza y los
hombros incluso los brazos. Las diferencias entre los mismos residen en la
decoración, que puede presentarse en una o ambas caras, aunque a veces carece de
ella. Los motivos geométricos son incisos (generalmente hileras de triángulos,
zigzags, rombos y bandas horizontales y verticales, ajedrezados) y, en
ocasiones, son sustituidos por delineaciones más naturalistas de distintas
partes del cuerpo humano (brazos, sexo) e incluso pintura (fig. 2). A veces,
estos ídolos presentan delimitado un espacio triangular correspondiente al
rostro con indicación de ojos y otros rasgos faciales y, también en ocasiones,
una o dos perforaciones en la parte superior". (2)
Nuestras visitas:
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
El contenido del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo
1.- RUTA DE LOS MUSEOS.
2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.
3.- VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
4.- MEDIO FÍSICO.
5.- PREHISTORIA.
6.- ESTELAS DE GUERREROS.
7.- PROTOHISTORIA.
8.- ROMA.
9.- TARDORROMANO.
10.- ARQUITECTURA VISIGODA.
11.- ISLAM.
12.- MEDIEVAL CRISTIANO
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=53 (1)
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/1999-creencias-simbolos-y-ritos-religiosos-1/2-febrero/MAN-Pieza-mes-1999-02-Idolo-placa.pdf (2)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf
Publicidad (Colaboradores con mi blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario