martes, 5 de junio de 2018

7. PROTOHISTORIA

7. PROTOHISTORIA

Período de transición entre la prehistoria y la historia del que no se poseen testimonios escritos, pero sí algunas referencias en tradiciones orales.
"En lo que respecta a Europa, la protohistoria designa un período que comienza en el II milenio a. C. hasta la generalización de la utilización del hierro en el 700 a. C"
El término protohistoria se refiere a una fase no muy bien definida que se situaría entre el final de la prehistoria y el principio de la historia antigua.


Fuente:
Documentación disponible en el Museo.



Detalle.
Desde la sala del Medio Fisico, pasamos a la sala de Protohistoria, cuya puerta de acceso observamos a la izquierda de la imagen.








Visitamos esta sala, entrando, a la izquierda, encontramos el panel informativo que adjuntamos a continuación.




El panel informativo consta de texto e imagen. Ampliamos ambas partes para visualizar mejor su contenido.


Detalle.
Texto del panel.

Detalle.
Imagen del panel.


Si observamos la imagen que mostramos, entrando en el lateral de la izquierda, observamos una estela de guerrero, que en el croquis de la sala se señala con la letra A.



Estela de guerrero:

Observamos en esta sala, véase mapa o croquis que adjuntamos, ubicadas con la letra A dos estelas

" Estela de guerrero, losas de piedra de forma irregular con motivos grabados en una de sus caras. En ella se presenta de forma esquemática un personaje portador de lanza, espada y escudo rodeado de otro tipo de objetos (carro, espejo, peine, fíbula). La mayor concentración de hallazgo se ha producido en el sureste de la provincia (Cabeza del Buey, Capilla)...se las interpreta como la representación de una élite social" (1)






Detalle/ Datos informativo.
Estela de guerrero. Siglo VIII- VII a. C
La Yuntilla Alta (Cabeza del Buey)


Detalle.
Estela de guerrero. Siglo VIII- VII a. C
La Yuntilla Alta (Cabeza del Buey)

Estela de cuarcita, procedente de La Yuntilla (Cabeza del Buey), de acuerdo con los datos que nos ofrece su etiqueta informativa representa un guerrero, una lanza, escudo, carro de forma elíptica, peine, espejo, fíbula...



Detalle/ Datos informativo.
Estela de guerrero. Siglo VIII- VII a. C
El Corchito (Cabeza del Buey)




Detalle
Estela de guerrero. Siglo VIII- VII a. C
El Corchito (Cabeza del Buey)

Estela de arenisca, que procede de El Corchito (cabeza del Buey), representa una figura humana, con cabeza, tronco rectangular, brazos hacia abajo, peine, fíbula...


Entrando a la derecha de la sala, una segundo panel informativo nos sigue facilitando información referida a esta temática.


Detalle.
Panel informativo y debajo la inscripción tartesia en piedra que mostramos.

"Caío lulio Clemente de nueve años. Aui yace".

"La inscripción procedente de Siruela constituye uno de los ejemplos más completos de escritura tartésica. Este tipo de escritura tiene estructura semisilábica y deriva de la fenicia y griega arcaica. Aunque se puede leer, su significado aún no han sido interpretado [...].



Detalle/ Información texto

Texto latino:
C (aius) IVLIVS
CLEMENS
AN (norum) IX
H (ic) S (itus) E (st)

"Caio lulio Clemens de nueve años. Aquí Yace"


Detalle.

En el mapa o croquis de la sala, ubicado en el punto señalado con la letra I, la inscripción en lengua tartésia, la cara inferior fue reutilizada en época romana.

Procede de Siruela.


Detalle.
Escritura tartésica.
Primera escritura que se conoce.









En la sala, véase mapa o croquis de la misma que mostramos a principio, la existencia de varias vitrinas con el contenido que se exhibe o expone.

En esta vitrina, localizada en el mapa o croquis con la letra B observamos dos baldas, donde se muestra una selección de objetos importados y de lujo aparecidos en ajuares de las tumbas de la necrópolis de Medellín.


Detalle.
Vitrina .


Detalle.

Observamos en la balda de abajo 





Detalle.

En el ángulo superior izquierdo "Copa cerámica de Castrejon de Capote" (Higuera la Real)

“Copa o quemador de cerámica, con cuerpo ovoide, labio entrante y pie alto. Presenta dos asas laterales, colgando una anilla de cerámica de una de ellas.  El cuerpo está íntegramente decorado con triángulos y romboides calados, mientras que en la base estos mismos motivos decorativos se han realizado mendiante excisiones, sin llegar a perforar la pared.

Este ejemplar, junto con una treintena de recipientes cerámicos diferentes, fue localizado en un espacio de claro carácter cultual. Por ello, se ha interpretado como un objeto ritual”

PUBLICADO EN
 Berrocal Rangel, L. (1994): El altar prerromano de Capote. Madrid
 Berrocal Rangel, L.; Ruiz Triviño, C. (2003): El depósito alto-imperial del Castrejón de Capote, o la historia de una ciudad sin historia. Mérida (Badajoz)













Detalle.
Marfiles. 
Medellín.




En la vitrina podemos leer esta notas informativa que transcribimos para facilitar su lectura.:

" El trabajo de marfil y del hueso  destaca entre las actividades artesanales especializadas. Fueron realizadas tanto por artesanos procedente de las colonias fenicias como por talleres locales. Sobresalen las cuencas de collar, peines, paletas de ungüentos y pacas que decoraban cajitas y muebles. Estaban decoradas con motivos geométricos o figurados y escenas mitológicas egiptizantes con representaciones del Árbol de la Vida, flores de loto, diosas aladas y animales fantásticos como el grifo".




Detalle.
Peine de marfil con diosa oriental.
Medellín, siglo VII a. C


Detalle.
Colgante de oro, siglo VI-V
Procedente de La Martela (Segura de León)


Detalle.
Colgante de oro, La Martela (Segura de León), siglo VI-V a. C.

“Conjunto de orfebrería formado por tres placas trapezoidales de oro para insertar y un colgante en forma de bellota. Las placas, muy similares entre sí, presentan un programa decorativo usando una técnica mixta de repujado, filigrana, granulado y engastes. Se intercalan series de motivos geométricos variados con prótomos zoomorfos y antropomorfos, formando una composición simétrica.
Elementos de este tipo se usaban comúnmente para elaborar collares y colgantes articulados, y tanto las formas como las técnicas constituyen una evolución de la orfebrería orientalizante de siglos anteriores, influidos ahora por las modas provenientes de culturas ultrapirenaicas, adaptadas a los gustos locales”.
“PUBLICADO EN
Enríquez Navascués, J.J.; Rodríguez Díaz, A.: Las piezas de oro de Segura de León y su entorno arqueológico, 1985 Mérida (Badajoz)

Berrocal Rangel, Luis: Placas aúreas de la Edad del Hierro en la Meseta occidental, Trabajos de Prehistoria 46, 1989, pp.279-291”  (3)

Fuente texto entrecomillado
Enlace.

Vitrina situada al fondo, vista desde la entrada en el ángulo izquierdo, localizada en el mapa o croquis con la letra F.
En la balda superior se exhiben joyas y objetos suntuarios, en la inferior herramientas y útiles diversos. Todos ellos proceden del yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena).




Detalle.
Vitrina donde se exponen joyas y objetos que proceden de Cancho Roano (Zalamea de la Serena).

Junto a la vitrina panel informativo referido a Cancho Roano.

Detalle.
El panel informativo consta de un texto y una imagen.
Detalle.
Yacimiento de cancho Roano
Zalamea de la Serena.






Detalle.

En esta vitrina se expone, entre otros artículos, juegos de peseas de bronce, platillo de balanza, fusayolas.. 


Detalle.
Molino y moledera de mano.


Detalle.
Ángulo superior de la izquierda "arado", debajo de la anterior Cancho Roano, siglo V a d. C, a la derecha instrumentos agrícolas.


Detalle.
Al fondo arqueta de marfil;debajo, elementos de un mueble (madera tallada e incrustaciones de huesos), arriba a la derecha de la imagen patas de mueblos, debajo placas de marfil.




Vitrina situada en el punto E del croquis o plano de la sala de exposición de la protohistoria.
Con material procedente de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) siglo V a. C..En la balda superior se exponen objetos relacionados con el caballo; en la inferior objetos relacionado con el vino.



Detalle.
Caldero del yacimiento de Cancho Roano.











Detalle.
"Caballo en bronce de unos 20 cm de longitud y 1.3 kg de peso. Se encontró en la estancia etiquetada como O-1 en el yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) durante la campaña de excavaciones de primavera de 1990. Esta pieza está datada en el siglo V a.C". (2)


Detalle.
Caballo de bronce de Cancho Roano (Zalamea de la Serena)

“Escultura de caballo enjaezado para monta, realizada en bronce fundido. Está fabricada en dos piezas posteriormente ensambladas a la altura de la montura. En sus cascos quedan restos de los vástagos que en su día fijaron la pieza a la plataforma en la que se apoyaba. Asimismo, quedan pequeñas evidencias del jinete que lo montaba (hoy perdido).

La presencia del caballo es una constante en Cancho Roano, tanto en lo relativo a representaciones (buena muestra de ello son varias de las piezas expuestas en el museo), como al hallazgo durante la excavación de los restos de diecisiete de estos animales en el foso perimetral del edificio”

PUBLICADO EN
Celestino Pérez, S., et alii (1996): Los Sectores Oeste, Sur y Este, Cancho Roano V-VI-VII. Madrid
Celestino Pérez, S. (2003): Cancho Roano IX. Los materiales arqueológicos II. Mérida (Badajoz)




En la vitrina que localizamos ubicada en el punto E del croquis o plano que adjuntamos, se exponen materiales procedentes del yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, siglo V a. C. En la balda superior se exponen objetos relacionados con el caballo; en la inferior con el vino.



Detalle.
Bocado de caballo.




Detalle.
Tapa de incensario, procedente de La Codosera (Badajoz), al fondo jarra de Siruela.




Detalle.
Al fondo y a la izquierda, tapa de incensario con figura de ciervo, La Codosera, siglo VI a. C.
Observamos también un hermoso jarro, etiquetado como púnico-tartésico. Hecho de bronce, se encontró en Siruela (Badajoz, al hacer la carretera.


Detalle.
Jarro de Siruela.



Detalle.
En primer plano, izquierda de la imagen, "Timiaterio de Villagarcía de la Torre".


“Timiaterio o quemaperfumes fabricado en bronce mediante la técnica  de la cera perdida. Consta de ocho piezas posteriormente ensambladas: tapa lisa con círculo central, cazoleta gallonada, tres figurillas femeninas estantes a modo de cariátides unidas por la base y el tocado, vástago con tres flores de loto invertidas, vástago cónico, y base circular con tres garras de felino como patas.
El uso de recipientes destinados a la combustión de plantas aromáticas o resinas está atestiguado ya en el Egipto Faraónico, difundiendo su uso posteriormente los fenicios por todo el Mediterráneo. Suntuosos y de gran carga simbólica en su iconografía, son objetos de carácter sagrado y cultual, y se encuentran entre el elenco de elementos utilizados por las élites tartesias como símbolos de poder”.
PUBLICADO EN
Bandera Romero, M. L.; Ferrer Albelda, E. (1994): "El timiaterio orientalizante de Villagarcía de la Torre (Badajoz)". Archivo Español de Arqueología, nº 67. Madrid






Detalle.

En primer plano, jarra rematada con una cabeza de ciervo, al fondo jarra de Siruela.

Detalle.

Jarra rematada con una cabeza de ciervo y unos 30 cm de altura se encontró en un campo en las afueras de La Zarza, Badajoz en abril de 1957. Pertenece al periodo tartésico en el SO de la Península, entre los siglos VIII y VI a.C. Perteneció a una colección particular (Calzadilla Maestre) que fue comprada para el Museo Arqueológico de Badajoz en 1984. Se ha datado en el siglo VII a.C. 











Detalle.
Anfora pintada. Necrópolis de Medellón, siglo VII a. C.




Detalle.
Conjunto de cerámica de una tumba de la necrópolis de Medellín, siglo VII-VI a. C.


Detalle.
Conjunto de cerámica de una tumba de la necrópolis de Medellín, siglo VII-VI a. C







Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo

1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO


II.- Museo del Carnaval de Badajoz.

Bibliografía.










Publicidad (Colaboradores con mi blog)































No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ.

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ. En el recinto del Baluarte de Santiago, en la segunda mitad del siglo. XIX se añad...