miércoles, 13 de junio de 2018

10. ARQUITECTURA VISIGODA

10. ARQUITECTURA VISIGODA

En esta sala se exponen exclusivamente piezas de arquitectura decorativa de época visigoda, de la que el Museo Arqueológico Provincial de la capital pacense posee una colección notable.






















La mayor parte de las piezas, leemos en la hoja informativa que nos facilitan en la visita, se han encontrado en edificios modernos de la ciudad de Badajoz, desconociéndose su procedencia original, aunque se supone que fueron fabricados para el ornato de edificios cultos. 






















La práctica totalidad de las piezas aquí expuestas son elementos arquitectónicos procedentes de edificios de tipo religioso, donde la decoración de carácter simbólico asociada al Cristianismo se convierte en protagonista casi exclusivo.


Las piezas que se exponen en el Museo pueden fecharse entre los siglos VI y VII.





Pintura óleo (digital)
Sala Museo Arqueologico Provincial.
Badajoz
Manuel Cuerpo Rocha


Dada la cantidad y calidad de las existencias de la esculturas arquitectónicas de esta época visigoda el Museo Arqueologico Provincial habilita una de las salas de mayor dimensión del edificio.
Representa la época en torno a os siglos VI y VII.


Hoja informativa disponible para las visitas


Trataremos de recorrer la sala y comentar su existencia siguiendo el mapa que adjuntamos como recurso para esta finalidad.









Localizada en el punto N en el croquis, entrando a la izquierda. Pilastra octogonal. Badajoz.




Situada en el punto M del mapa o croquis que adjuntamos. Pilastra, Badajoz. La decoración lateral de espigas y racimos de uva es alusiva a la Eucaristía.



Localizada en el punto L del mapa o croquis que adjuntamos en esta entrada.
Pilastra de esquina. Badajoz.  La cruz de la cara principal fue destruida quizás en época islámica.





Etiqueta informativa.
Fragmento de inscripción dedicada a San Cristóbal.
Posiblemente de una iglesia.
Siglo VI- VII d. C.
Dehesa de Las Arguijuelas (Alange).




Detalle.
Inscripción del Santuario de San Cristóbal.
Las Arguijuelas (Alange), siglo VI-VII

Esta inscripción posiblemente estuvo colocada a la entrada de una basílica dedicada a San Cristóbal.



Etiqueta informativa.
Pilastra. Siglo VI d. C.
Alcazaba de Badajoz



Detalle.
1. Pilastra (derecha de la imagen)
Pilastra de mármol.
Siglo VI-VII
Badajoz

"Pilastra de mármol, con la totalidad del fuste decorado con motivos vegetales en tres de sus caras. En su parte trasera tiene restos de pliegues de ropaje, que indican que fue tallado a partir de una estatua de togado de época romana. El detalle muestra bajorrelieves de racimos de uvas y hojas de parra enmarcados por roleos". (5)

2.Inscripción (izquierda imagen)
Inscripción del Santuario de San Cristóbal.
Siglo VI-VII
Las Arguijuelas. Alange.

(Descrita anterior imagen)






Detalle.
Etiqueta informativa
Capitel. Siglo VI. Procedencia desconocida.



Capitel.
El capitel localizado en el punto G del plano que adjuntamos de la sala, está inspirado en prototipos clásicos aunque ya esquematizado.

"El grado de estilización de las hojas de acanto, inspiradas pero no copidas de las clásicas, es un claro ejemplo de cómo se mantuvieron en lo esencial las normas de la arquitectura clásica aunque modificando notablemente su expresión material". (2)







Columna de procedencias varias.


Cimacio o imposta S VII.


Cimacio o imposta S VII.



Columna de procedencia varias.


Cimacio o imposta. Siglo VI-VII.






Pareja de pilares. Badajoz. Decorados con motivos vegetales y geométricos.

En la estructura central de la sala, donde se exhiben un conjunto de piezas sobre una plataforma construida a tal efecto, en los extremos de la misma, localizados con la letra A en el mapa o croquis que adjuntamos, se ubican una pareja de pilares, uno en cada extremo, decorados con motivos vegetales y geométricos. 



"Pareja de pilares, procedentes de la Alcazaba de Badajoz, perteneciente al grupo estilístico de Beja. Están decorados de sus cuatro caras, combinando motivos vegetales y geométricos. Rematan en cruces griegas (de brazos iguales), y cabe resaltar que en una de la cruz está borrada intencionadamente, lo que se puede interpretar como indicio de que fueron reaprovechadas con fines decorativo en época islámica". (2)



Detalle.
Pilar de mármol.
Siglo V-VII d. C.
Plaza de San José (Badajoz)



“Pilar cuadrangular de mármol, decorado en sus cuatro caras: dos de ellas con una hilera de círculos con motivos vegetales salvo el superior que lleva una cruz patada inscrita, y las otras dos con una doble hilera de cuadrados con motivos geométricos y cruces. Se da la circunstancia de que una de las cruces patadas está borrada por repiqueteado, signo inequívoco de su reutilización en época andalusí. Existe otro pilar gemelo a éste (también expuesto) que corrió igual suerte en época islámica”.  (6)



Pilastra visigoda posiblemente proceda del alcázar.




Badajoz es un importante núcleo visigodo  y en el  alcázar se han hallado un buen número de piezas de esta época y que están magistralmente expuestas en el Museo Arqueológico Provincial, junto con significativos objetos procedentes de localidades pacenses como Alburquerque, Alange y Almendral…


En nuestra visita a la sala de la arquitectura visigoda podemos comprobar la existencia de numerosas piezas de origen visigodo y al mismo tiempo se constata que las procedentes de la capital pacense han sido encontrada principalmente en la alcazaba o en sus proximidades.



La riqueza de restos visigodo en la ciudad, además de los procedentes de la la alcazaba y zonas próximas, en otros lugares de la ciudad se pueden observar piezas reaprovechadas en puertas, refuerzos de esquinas de calles, brocales de poco y otros lugares.



Columna estriada
Badajoz


Tablero decorativo de mármol
Siglo VI-VII d. C.
Procedencia: Alcazaba de Badajoz


“Tablero de mármol gris, decorado con círculos secantes y florales en su cara principal y uno de los lados menores. Tiene un grafito inciso de época andalusí en el borde superior izquierdo: "Dios, no hay divinidad sino Dios". Formaría parte de la decoración de una puerta o paso similar, y hace pareja con otra pieza de iguales características expuesta en la misma sala”. (5)



Tablero decorativo.
Badajoz.


Tablero decorativo. Badajoz


Columna estriada.






Placa de cancel
Siglo V-VII d. c.
Los Paredones. Olivenza,(Badajoz)

"Placa de cancel visigodo, de mármol, con el frente dividido en tres partes: (de abajo a arriba) un Árbol de la Vida con racimos de dátiles flanqueado por roleos de tallos vegetales; dos estrellas; y un Crismón con alfa y omega colgando. Los brazos inferiores de la chi rematan en flores de lis o loto.
Toda la iconografía de la pieza es una alusión al texto del Apocalipsis (21:6 y 22:13) ....Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin. Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad..... que es una afirmación de la centralidad de Cristo en la religión. La pieza representa así la importancia de Cristo dentro de una iglesia (por extensión, dentro de la Iglesia en mayúsculas). Al decorar un cancel (la puerta que da acceso desde la nave al presbiterio) recuerda la necesidad de cumplir los preceptos cristianos para alcanzar la salvación pues el Árbol de la Vida (citado en el texto) es el que da derecho a entrar en las puertas de la Ciudad (símbolo de la Jerusalén celestial).
En su parte posterior presenta un rectángulo vaciado rodeado de listeles, posiblemente para acoger un relicario.

Es muy probable que proceda originalmente de la ermita de Valdecebadar, pues los huecos del cancel de esta iglesia coinciden con las medidas de la pieza".  (3)


Pareja de pilastras, San Matías (Almendra). Decorados con motivos geométricos.


Etiqueta informativa.
Pilastra, siglo VII d. C
San Matias (Almendral)



Pareja de pilastras, siglo VII d. C
San Matias (Almendral)









Paneles informativos.












Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo

1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO


II.- Museo del Carnaval de Badajoz.



Bibliografía.





Publicidad (Colaboradores con mi blog)
































No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ.

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ. En el recinto del Baluarte de Santiago, en la segunda mitad del siglo. XIX se añad...