11. ISLAM
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdlaRXzhsSOd1Ly7RwneXKMwvaQYrWXm0yNp2U5e4t5yEKt4lnu9Fid0sVMV4A6WFpjZNlXLXJ4Q_ZjJBxI-zsF-6K9U33xhLr0a36D3cuGiIGM92CXzTW93mnPasC6aER3foEDxi3da7D/s200/DSCN8859.JPG)
Según leemos en la hoja, que el museo tiene disponible para los visitantes y que adjuntamos, "en esta sala se muestran los escasos restos conservados del Badajoz islámico".
Detalle.
Nuestras visitas:
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
Bibliografía.
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=59 (1)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=106 (2)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (3)
Según leemos en la hoja, que el museo tiene disponible para los visitantes y que adjuntamos, "en esta sala se muestran los escasos restos conservados del Badajoz islámico".
Detalle.
Perspectiva Sala del Islam.
En esta sala se exponen los escasos restos que se pueden asignar a los 355 años en que Badajoz fue una ciudad islámica, perteneciente de Al-Andalus.
Paneles informativo.
Observamos en nuestra visita dos paneles informativos que hacen referencia al Islam.
En este primer cartel o panel informativo hace referencia al Islam en la Península Ibérica. Comprende dos partes, que dividimos para exponer su información con mayor visibilidad.
Detalle.
Texto del panel que ampliamos para facilitar su lectura en el blog.
Detalle
En la parte inferior del cartel un mapa de la Peninsula Ibérica donde nos muestra los distintos puntos donde se implanta la dominación islámica.
Una vez entras en la sala de exposición, en el lateral de la izquierda un segundo panel informativo nos informa sobre el Badajoz islámico.
Detalle.
Este segundo panel consta también de dos partes en su contenido. Un texto explicativo que hace referencia a la población del territorio de Badajoz en la época islámica y un mapa de la ciudad donde se muestra la alcazaba árabe y la ciudad exterior.
Detalle texto ampliado para facilitar la lectura en el blog.
Mapa o croquis de la sala.
Siguiendo el croquis que mostramos de la sala de exposición iremos describiendo el contenido de la sala y su ubicación.
Según entramos en la sala de exposición, a la derecha, punto A que señala el croquis localizamos una esquela funeraria en marmol que corresponde al rey Sapur, muerto en 1022, primer rey de taifa (hayid) de Badajoz.
La lápida se econtró, al parecer en la Alcazaba, y es un bello ejemplo de escfritura cúfica ( el árabe escrito sin signos vocálicos". (3)
Detalle.
Lápida sepulcrar de Sapur, primer rey taifa de Badajoz.
En la sala, en el centro del lateral de la derecha observamos la inscripción mortuoria del segundo rey taifa, Al Mansur (muerto el año 1045) y fundador de la dinastía aftasí. Lo localizamos en el punto B del croquis que hemos subido.
La lápida apareció en una esquina de la iglesia de Santa María de Calatrava, en el interior de la Alcazaba, y parece haber sido el dintel del mausoleo de este rey según se lee en la etiqueta informativa que aparece junto a dicha lápida.
Etiqueta informativa de la lápida.
En la traducción del texto, al parecer incompleto, según la etiqueta adjunta podemos leer:
"Esta es la tumba de al-Mansur, que Dios le sea misericordioso. Murió en el año 437 (de la Hégira)
(1445 d. C)"
Detalle.
Inscripción mortuoria de Al Mansur, segundo rey de taifa, fundador de la dinastía aftasí.
Detalle de la inscripción.
Según leemos en la Guía del Museo Arqueológico Provincia, que seguimos como fuente) y que está publicada en PDF, la parte fina ha podido ser reconstruida porque en el siglo pasado (S. XX), apareció la lápida que marcaba el sepulcro del mismo rey, aunque luego desapareció. Dicha lápida de la que existe copia, decía:
Dos lápidas sepulcrales aparecidas en la Alcazaba, que se localizan en el punto C del mapa o croquis que adjuntamos, por encima de uno de los soportes de bancos que describimos más adelante.
En la primera lápida la inscripción que aparece es más
En la primera lápida la inscripción que aparece es más escueta, más reducida, data del siglo XI y la traducción de la transcripción dice:
La segunda lápida sepulcral del alfaquí Anu "abab Allah Muhammad IBn al- Bakkar, que data del siglo XII de. C, encontrada en la Alcazaba de Badajoz, según vemos en la etiqueta que adjuntamos que hace referencia a la misma, el texto de la transcripción es largo, más completo.
La traducción, que ampliamos para facilitar su lectura, que se refleja en la etiqueta informativa dice:
En ambas lápidas se evidencia la religiosidad imperante en esa época, tanto en las citas del Corán como en la fecha referidas a la Hégira.
Pie de banco o trono.
Detalle.
- Pie de banco del baluarte de San Roque (Badajoz)
- Capitel de mármol. Siglo X-II. Alcazaba de Badajoz.
- Panel informativo
Entrando en la Sala del Islam, en el lateral de la derecha, al fondo y próximo a la esquina, así como en el lado izquierdo al entrar, localizados en el mapa o croquis en dos puntos etiquetados con la letra D, encontramos soportes de banco, en mármol, siglo XI y XII (uno en cada punto).
Estos pies de banco tienen forma de prótomos, es decir, representación plástica de la parte anterior del cuerpo de un animal, de un león unidos, entre cuya cabeza se colocaría el tablero unido.
Como dato curioso parece ser, según se lee en la guía del museo (3) que su adscripción islámica no es muy segura aunque es la hipótesis más probable y argumentada. Serían los únicos leones esculpidos en la España islámica, aparte de la conocida Fuente de los Leones de la Alhambra de Granada.
Detalle.
Soporte de banco en forma de prótomos de león, Badajoz, siglo XI.
Detalle.
Capitel de mármol.
Siglo X-XII.
Alcazaba de Badajoz.
“Capitel de mármol decorado con
la técnica conocida como "nido de avispa" y que se realizaba mediante
el uso reiterado del trápano para esculpir una versión estilizada de las hojas
de acanto de los capiteles corintios a través una serie de pequeñas oquedades
que evocan los nidos de avispa (de ahí su nombre). Mantiene, en efecto, la
disposición del capitel Corintio, pero las hojas de acanto en este caso se
reconvierten en formas esquemáticas, en lo que terminará siendo el ataurique
(formas geométricas con patrones extravagantes que imitan las formas vegetales
de la naturaleza).
Es posible que esta pieza se
fabricara en Medina Azahara, pues tras destruirse el palacio en las revueltas
que pusieron fin al Califato de Córdoba, se convirtió en una cantera para
reaprovechar piezas, algunas de las cuales incluso se exportaron a diferentes
zonas de la Península”. (2)
Vitrina.
Detalle.
En la imagen observamos en el lateral de la derecha soporte de banco, inscripciones funeratrias, en mármol, siglo XI y XII. En el lateral de la izquierda uno de los capiteles existentes (dos) de posible fabricación cordobesa (Medina Azahara) y la vitrina.
En la vitrina existente en la sala, siguiendo la lectura de la hoja informativa disponible para los visitantes, así como nuestra propia observación en la visita, existen dos baldas, en la superior se exponen o exhiben objetos procedentes de Badajoz, encontrados en la Alcazaba o en otros lugares de la ciudad. En la balda inferior los procedentes del resto de su territorio, siendo de destacar las inscripciones funerarias escritas en cursiva procedente de Fuente del Maestre y material diverso de la Mérida islámica.
En el interior de la vitrina observamos
Detalle.
Monedas islámicas
Detalle.
Los candiles
islámicos, Siglo X-XII, se caracterizan por su gran parecido con las lucernas de época
romana, y son fácilmente identificables gracias al notable desarrollo de su
piquera. Este consta de depósito en forma lenticular para el combustible,
cuello cilíndrico y elevado en forma de gollete, asa circular, y la antedicha
piquera. Presenta, además, vidriado verde, y un elemento triangular sobre el
inicio de la piquera, con decoración a molde y posible inscripción en cúfico.
Detalle.
Ajuar médicos de Badajoz, broches, figuras zoomorfas (Badajoz)
Broche de
bronce
Siglo XIV-XV
Procedencia:
Badajoz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
El contenido del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo
1.- RUTA DE LOS MUSEOS.
2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.
3.- VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
4.- MEDIO FÍSICO.
5.- PREHISTORIA.
6.- ESTELAS DE GUERREROS.
7.- PROTOHISTORIA.
8.- ROMA.
9.- TARDORROMANO.
10.- ARQUITECTURA VISIGODA.
11.- ISLAM.
12.- MEDIEVAL CRISTIANO
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=59 (1)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=106 (2)
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (3)
Publicidad (Colaboradores con mi blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario