viernes, 15 de junio de 2018

12. MEDIEVAL CRISTIANO

12. MEDIEVAL CRISTIANO.

En el documento informativo que el museo pone a disposición del visitante leemos que "en esta sala se presenta una visión del Badajoz posterior a su ocupación en 1230 por el rey Alfonso IX, y su integración en el ámbito cultural cristiano".


Sala y distribución de existencias.


“En ella se muestra un repertorio de cultura material donde las armas y arreos de caballo, los blasones y los símbolos religiosos, enlazan con los ideales caballerescos. Junto a ello, las cerámicas y objetos de la vida cotidiana muestran un ambiente mucho más ordinario y mundano.
Las diferencias con los modelos de la etapa anterior (la andalusí) son innegables, si bien como cruce y encuentro de ambas culturas surge un estilo original propiamente hispánico, el Mudéjar. Presente tanto en arquitectura como en orfebrería o mobiliario, queda patente en la sala mediante las joyas y el azulejo exhibidos”.  (1)




Panel Informativo.

Información que consta de un texto y una imagen. Para facilitar su mayor visibilidad separamos y ampliamos el contenido del panel




Detalle.
Texto del panel.

Detalle.
Imagen del panel.

Sello pendiente, de lacre.
Siglo XV
Procedencia: Llerena (BADAJOZ)


“Sello pendiente, de lacre, en el interior de una caja de madera con las armas del Infante Don Enrique (1400-1445), maestre de la Orden de Santiago. Forma parte de un pergamino firmado por este infante (hijo de Fernando I de Aragón y de Leonor de Alburquerque), relativo a la villa de Monesterio (Badajoz), dado por el Infante en la villa de Llerena, núcleo principal de su maestrazgo. Está fechado en el año 1440”.
PUBLICADO EN
Gil Julián, J. (1964): "Pergaminos del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz", en Revista de Estudios Extremeños, vol. XX-1
REFERENCIAS EXTERNAS
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel: Enrique, Infante de Aragón, Maestre de Santiago, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 12, 2002, págs. 37-90

Fuente.   (1)


Escudo de la ciudad de Badajoz.



Se ubica en la sala de exposición en el lateral de la derecha de la entrada a la misma, que localizamos en el punto F del plano que adjuntamos.

Procede del Puente de Palmas, donde formaba conjunto con una inscripción (perdida), un escudo de Felipe II y otro del Corregidor D. Pedro Hurtado de Mendoza. El conjunto fue erigido para conmemorar la construcción del puente en 1596.



Detalle.
Descripción del escudo.

Transcribimos para facilitar su lectura, el texto de "la etiqueta" informativa anexa al escudo y dice:

 El escudo de Badajoz refleja elementos importantes de su trayectoria.
- El león coronado simboliza el reino que conquistó este territorio.
Su uso como símbolo de la ciudad se debe a que ésta dependía directamente del rey (realengo).
- La columna de Hérculles con el lema PLUS ULTRA (más allá) es el símbolo heráldico personal del emperador Carlos V.
Se incorporó al emblema de la ciudad a partir de las primeras décadas del siglo XVI.

Esta provincia que había existido como zona limítrofe entre reinos (de ahí deriva el nombre de Extremadura), fue el último territorio incorporado a la Corona de León.



Escudo de la ciudad de Badajoz


Escudo nobiliario.



Escudo nobiliario de una familia Maldonado, que se localiza en la sala de exposición de esta temática en el punto G que aparece en el plano de la misma y que adjuntamos.

Escudos, como tantos otros que vemos en muchas calles de los pueblos extremeños, que sigue la moda extendida a partir del siglo XV de adornar las fachadas de las casas señoriales con escudos heráldicos.


Estela funeraria.


Etiqueta informativa.
Estela funeraria discoidal.
Siglos XIII- XIV
Alburquerque.





Estela funeraria, (siglo XIII- XIV?).
Este tipo de estelas fue habitual en la población cristiana. En Badajoz sólo se conserva este ejemplar.

Escudo de Juana I de Castilla, La Loca, y Felipe I, El Hermoso, años 1505-1506.

Se localiza en la sala de exposición en el punto C del plano que arriba se muestra.


Escudo de doña Juana I de Castilla y de Felipe de Borgoña, su consorte, año 1506.


Escudo de Juana I de Castilla ("La Loca") y Felipe ("El Hermoso"), que corresponde al breve periodo de esta pareja.
Escudo que procede de Badajoz.

Vitrina.
Situada en el punto D del mapa o croquis que se adjunta.


En esta vitrina se muestra una selección de cerámicas comunes aparecidas en las bóvedas de la Colegiata de Nª Sra. de la Candelaria, Zafra (mediados del S. XVI).


"El porqué de esta procedencia es fácil de explicar. Las bóvedas, para mantenerse, necesitan una carga (peso) especifica y ajustada a su diseño. Una de las maneras más fáciles de generar esta carga con precisiñon era llenarla con piezas de cerámicas. Esta técnica, utilizada ya en época romana, alcanzó un gran desarrollo con la moda gótica de grandes bóvedas de lacería que necesitan una gran precisión en su elaboración". (3)

(Nota: lacería). 
Motivo decorativo, también denominado “arabescos”, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados. Encontramos buenos ejemplos en La Alhambra de Granada, principalmente en el Salón de Embajadores, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.


Detalle.
Bacín vidriado, Zafra, siglo XV.

(Bacín = Orinal alto y cilíndrico que se usaba antiguamente. Utensilio de cerámica o metal que se guarda normalmente debajo de la cama)







Detalle.
Ventana en la sala con bancos.

Vitrina A.



Vitrina: en la balda superior se muestran diferentes objetos del mommento (bronces, candiles, etc...), entre los que destaca el tesoro de plata procedente de Nogales fechado durante el reinado de Pedro I en Cruel (1350-1369). En la balda inferior, ejemplos de armas y arreos de caballo vínculados a la caballería señorial.






Detalle.
Azulejo.
Situado en el interior de la vitrina localizada en el punto A de la sala, según mapa o croquis que se adjunta.
Siglo XV-XVI
Procedencia no determinada.


"Azulejo hexagonal con decoración polícroma geométrica formando la Estrella de David a partir de triángulos equiláteros entrelazados. Es de estilo mudéjar, es decir, de tradición andalusí o morisca realizada en un contexto sociopolítico cristiano. Está elaborado con la técnica de vidriado llamada de arista, donde marcan los bordes de cada color para evitar que éstos puedan mezclarse. Tiene vedrío de diferentes colores: blanco, verde, negro-manganeso y melado. Formó parte de la Colección del Castillo de Alburquerque, si bien no está documentado su origen real, que bien pudiera ser Toledo, dada la naturaleza de la pieza".  (1)


Detalle.

En la vitrina destaca un azulejo decorado que representa el fenómeno del arte mudéjar pervivencia estilística del arte hispano-musulmán.

Detalle.
Dentro de la vitrina.
Torre mudéjar. Palomas (Badajoz)

Nota/información:
Iglesia mudéjar de Ntra. Sra. de Gracia de Palomas (Badajoz)


"El origen de la edificación data del primer cuarto del siglo XVI, conociéndose su proceso constructivo con bastante precisión gracias a los Libros de Visitas de la Orden de Santiago.​ A través de esta fuente se sabe que en 1515, el edificio estaba ya en obras, y que hacia la mitad del siglo prácticamente se habían finalizado los trabajos.​ El templo experimentó un proceso de restauración en la década de 1990.1
La iglesia fue declarada bien de interés cultural en la categoría de monumento el 12 de noviembre de 2013".   (4)



Detalle.
Castillo de Nogales.
Imagen en el interior de la vitrina.

Nota/ Información.

Dibujo Castillo de Nogales
Manuel Cuerpo Rocha.

El castillo de Nogales se ubica sobre un pequeño cerro que domina la localidad del mismo nombre. Fue construido por orden de Lorenzo Suarez de Figueroa entre 1458 y 1464, tal y como atestigua la inscripción de su puerta de entrada. Destaca la esbelta torre del homenaje. 

En la balda inferior de la vitrina localizada en el punto A del plano o croquis que adjuntamos en esta entrada, se exhiben diversas armas y arreos de caballos.

En ella se muestra un repertorio de cultura material donde las armas y arreos de caballo, los blasones y los símbolos religiosos, enlazan con los ideales caballerescos. Entre los arreos de caballo resaltan los estribos que fueron una invención (no antes del siglo V d. C) que adquiere una relevancia importante para la caballería pesada en la época de la Edad Media como factor militar y social.


Detalle.


Detalle.






Para facilitar la lectura del panel informativo iremos exponiendo sus partes:

El Castillo.

Inscripción en caracteres monacales, situada en la Puerta de la Villa o de San Mateo de Alburquerque. Fue mandada colocar por Alfonso Sánchez ( + 1327), hijo bastardo del rey D. Dinís de Portugal, y notable trovador con motivo de la reestructuración en defensa de la villa.

Inscripción fundacional del castillo de Alburquerque (4 de agosto de 1306), escrita en portugués.


Escudo con inscripción.
Siglo XIV
Procedencia: Puerta de San Mateo. Alburquerque (Badajoz)

La referencia al escudo que presentamos la encontramos en la imagen del panel informativo que adjuntamos así como en la  página web del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz que utilizamos como fuente de información y cuyo texto transcribimos:

“Escudo de Alfonso Sánchez, hijo bastardo del Rey D. Dinis I de Portugal, y señor de Alburquerque. Se encuentra flanqueado por una inscripción (en lengua portuguesa) donde detalla la construcción (acaso reconstrucción) de las murallas del castillo de Alburquerque. Está fechada en 1306, y procede de la Puerta de la Villa (o de San Mateo), en Alburquerque, donde en la actualidad se ha colocado una reproducción”. (2)

Su lectura y traducción exactas encierran notable dificultad, por lo que su interpretación no es del todo unánime. Se ofrece como posibilidad la siguiente traducción:

“En el nombre de Dios, Amén. Yo Alfonso Sánchez, señor de Alburquerque, mandé comenzar esta obra la feria cuarta, transcurridos cuatro días de Agosto (del año) de la Era de Mil trescientos y cuarenta y cuatro (= jueves, 4 de Agosto de 1306 d.J.C.). Dios quiera que esta obra esté siempre a su servicio y para honra de Dios y de Santa María su madre, y para honra de mi cuerpo y beneficio de mi hacienda. Pues todas las cosas que con Dios son hechas, todas van adelante, y todas las que lo son sin Él deben perecer. Y por tanto que Él quiera que (esta obra) llegue a buen término.
(Bajo el escudo). Yo, Pedro Vicente, maestre de este castillo lo hice”.

Enlace


"El castillo principal manifestación de la arquitectura militar en la Edad Media, fue tanto instrumento de defensa de un territorio como de su administración y dominio. Su arquitectura y localización prominente están en función de su carácter militar y de residencia del señor".(Panel informativo)



Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.


El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo


1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO



II.- Museo del Carnaval de Badajoz.


Bibliografía.










http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=60   (1)

http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=112  (2)

http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf   (3)

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Gracia_(Palomas)   (4)





Publicidad (Colaboradores con mi blog)

























jueves, 14 de junio de 2018

11.ISLAM

11. ISLAM



Según leemos en la hoja, que el museo tiene disponible para los visitantes y que adjuntamos, "en esta sala se muestran los escasos restos conservados del Badajoz islámico".



Detalle.
Perspectiva Sala del Islam.

En esta sala se exponen los escasos restos que se pueden asignar a los 355 años en que Badajoz fue una ciudad islámica, perteneciente de Al-Andalus.

Paneles informativo.

Observamos en nuestra visita dos paneles informativos que hacen referencia al Islam.


En este primer cartel o panel informativo hace referencia al Islam en la Península Ibérica. Comprende dos partes, que dividimos para exponer su información con mayor visibilidad.


Detalle.
Texto del panel que ampliamos para facilitar su lectura en el blog.

Detalle
En la parte inferior del cartel un mapa de la Peninsula Ibérica donde nos muestra los distintos puntos donde se implanta la dominación islámica.

Una vez entras en la sala de exposición, en el lateral de la izquierda un segundo panel informativo nos informa sobre el Badajoz islámico.


Detalle.
Este segundo panel consta también de dos partes en su contenido. Un texto explicativo que hace referencia a la población del territorio de Badajoz en la época islámica y un mapa de la ciudad donde se muestra la alcazaba árabe y la ciudad exterior.


Detalle texto ampliado para facilitar la lectura en el blog.

Mapa o croquis de la sala.

Siguiendo el croquis que mostramos de la sala de exposición iremos describiendo el contenido de la sala y su ubicación.


Según entramos en la sala de exposición, a la derecha, punto A que señala el croquis localizamos una esquela funeraria en marmol que corresponde al rey Sapur, muerto en 1022, primer rey de taifa (hayid) de Badajoz.


La lápida se econtró, al parecer en la Alcazaba, y es un bello ejemplo de escfritura cúfica ( el árabe escrito sin signos vocálicos". (3)
Detalle.
Lápida sepulcrar de Sapur, primer rey taifa de Badajoz.



En la sala, en el centro del lateral de la derecha observamos la inscripción mortuoria del segundo rey taifa, Al Mansur (muerto el año 1045) y fundador de la dinastía aftasí. Lo localizamos en el punto B del croquis que hemos subido.



La lápida apareció en una esquina de la iglesia de Santa María de Calatrava, en el interior de la Alcazaba, y parece haber sido el dintel del mausoleo de este rey según se lee en la etiqueta informativa que aparece junto a dicha lápida.



Etiqueta informativa de la lápida.

En la traducción del texto, al parecer incompleto, según la etiqueta adjunta podemos leer:

"Esta es la tumba de al-Mansur, que Dios le sea misericordioso. Murió en el año 437 (de la Hégira)
 (1445 d. C)"


Detalle.
Inscripción mortuoria de Al Mansur, segundo rey de taifa, fundador de la dinastía aftasí.


Detalle de la inscripción.

Según leemos en la Guía del Museo Arqueológico Provincia, que seguimos como fuente) y que está publicada en PDF, la parte fina ha podido ser reconstruida porque en el siglo pasado (S. XX), apareció la lápida que marcaba el sepulcro del mismo rey, aunque luego desapareció. Dicha lápida de la que existe copia, decía:


Dos lápidas sepulcrales aparecidas en la Alcazaba, que se localizan en el punto C del mapa o croquis que adjuntamos, por encima de uno de los soportes de bancos que describimos más adelante.

En la primera lápida la inscripción que aparece es más 


En la primera lápida la inscripción que aparece es más escueta, más reducida, data del siglo XI y la traducción de la transcripción dice:


La segunda lápida sepulcral del alfaquí Anu "abab Allah Muhammad IBn al- Bakkar,  que data del siglo XII de. C, encontrada en la Alcazaba de Badajoz, según vemos en la etiqueta que adjuntamos que hace referencia a la misma, el texto de la transcripción es largo, más completo.
La traducción, que ampliamos para facilitar su lectura, que se refleja en la etiqueta informativa dice:




En ambas lápidas se evidencia la religiosidad imperante en esa época, tanto en las citas del Corán como en la fecha referidas a la Hégira.

Pie de banco o trono.

Detalle.
- Pie de banco del baluarte de San Roque (Badajoz)
- Capitel de mármol. Siglo X-II. Alcazaba de Badajoz.
- Panel informativo


Entrando en la Sala del Islam, en el lateral de la derecha, al fondo y próximo a la esquina, así como en el lado izquierdo al entrar, localizados en el mapa o croquis en dos puntos etiquetados con la letra D, encontramos soportes de banco, en mármol, siglo XI y XII (uno en cada punto).




Estos pies de banco tienen forma de prótomos, es decir, representación plástica de la parte anterior del cuerpo de un animal, de un león unidos, entre cuya cabeza se colocaría el tablero unido.
Como dato curioso parece ser, según se lee en la guía del museo (3) que su adscripción islámica no es muy segura aunque es la hipótesis más probable y argumentada. Serían los únicos leones esculpidos en la España islámica, aparte de la conocida Fuente de los Leones de la Alhambra de Granada.





Detalle.
Soporte de banco en forma de prótomos de león, Badajoz, siglo XI.






Detalle.
Capitel de mármol.
Siglo X-XII.
Alcazaba de Badajoz.


“Capitel de mármol decorado con la técnica conocida como "nido de avispa" y que se realizaba mediante el uso reiterado del trápano para esculpir una versión estilizada de las hojas de acanto de los capiteles corintios a través una serie de pequeñas oquedades que evocan los nidos de avispa (de ahí su nombre). Mantiene, en efecto, la disposición del capitel Corintio, pero las hojas de acanto en este caso se reconvierten en formas esquemáticas, en lo que terminará siendo el ataurique (formas geométricas con patrones extravagantes que imitan las formas vegetales de la naturaleza).

Es posible que esta pieza se fabricara en Medina Azahara, pues tras destruirse el palacio en las revueltas que pusieron fin al Califato de Córdoba, se convirtió en una cantera para reaprovechar piezas, algunas de las cuales incluso se exportaron a diferentes zonas de la Península”. (2)



Vitrina.


Detalle.
En la imagen observamos en el lateral de la derecha soporte de banco, inscripciones funeratrias, en mármol, siglo XI y XII. En el lateral de la izquierda uno de los capiteles existentes (dos) de posible fabricación cordobesa (Medina Azahara) y la vitrina.

En la vitrina existente en la sala, siguiendo la lectura de la hoja informativa disponible para los visitantes, así como nuestra propia observación en la visita, existen dos baldas, en la superior se exponen o exhiben objetos procedentes de Badajoz, encontrados en la Alcazaba o en otros lugares de la ciudad. En la balda inferior los procedentes del resto de su territorio, siendo de destacar las inscripciones funerarias escritas en cursiva procedente de Fuente del Maestre y material diverso de la Mérida islámica.

En el interior de la vitrina observamos 








Detalle.
Monedas islámicas





Detalle.



Los candiles islámicos, Siglo X-XII,  se caracterizan por su gran parecido con las lucernas de época romana, y son fácilmente identificables gracias al notable desarrollo de su piquera. Este consta de depósito en forma lenticular para el combustible, cuello cilíndrico y elevado en forma de gollete, asa circular, y la antedicha piquera. Presenta, además, vidriado verde, y un elemento triangular sobre el inicio de la piquera, con decoración a molde y posible inscripción en cúfico.





Detalle.
Ajuar médicos de Badajoz, broches, figuras zoomorfas (Badajoz)

Detalle.
Broche de bronce
Siglo XIV-XV

Procedencia: Badajoz
Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.


El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo


1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO



II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
Bibliografía.









http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=59 (1)

http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=106 (2)

http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf (3)



Publicidad (Colaboradores con mi blog)





























MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ.

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ. En el recinto del Baluarte de Santiago, en la segunda mitad del siglo. XIX se añad...