sábado, 26 de mayo de 2018

2. MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

2. MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.






















Fue creado en  1867 para custodiar y dar a conocer la arqueología de la provincia de Badajoz. En sus inicios estuvo instalado en el Palacio de la Diputación Provincial y desde 1938 en el edificio de la Galera. Su sede actual es el Palacio de los Figueroas, también llamado del Conde de la Roca, casa-fuerte bajomediaeval restaurada entre 1970 y 1987.

Localización.
























El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz está ubicado en el interior de la Alcazaba árabe de la ciudad, en la parte más alta de la capital pacense.

Ocupa el edificio que fue el palacio de los Condes de la Roca, que fue comenzado a construir por la familia noble de los Suárez Figueroa, Duques de Feria, erigido a partir del siglo XVI, y que ha sido restaurado en la actualidad.



El museo custodia más de 20.000 piezas representativas de la presencia humana en el territorio de la provincia desde sus primeras manifestaciones hace 750.000 años hasta la actualidad.
Fuente Imagen.
Enlace

El edificio.

El edificio actual no se corresponde con el del pasado dado que a lo largo del tiempo se han producido muchas modificaciones hasta la actualidad.

En su conjunto posiblemente sólo permanece el diseño de la fachada, la torre de la zona noreste y algunas partes de su interior...el resto se ha modificado significativamente.






Palacio de los Duques de la Roca.

Este edificio fue construido por orden del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Don Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1410).



El edificio que alberga el museo fue restaurado y hoy se encuentra en buen estado de conservación.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 1 de marzo de 1962.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


En su proximidad, en lado este existe un edificio o casa que fue construida en el siglo XVIII y XIX, aquí estaba el Cuerpo de Guardia y el polvorín y en la actualidad es almacén del museo.
En el siglo XVIII pasó a formar parte de la estructura del cuartel de San José y tras la Guerra de la Independencia quedó como ruina hasta que en 1970 se empezó a restaurar el edificio.


Detalle.
Edificio del Cuerpo de Guardia o Polvorín.
Es anexo al Palacio de los Condes de la Roca, actual Museo Arqueologico Provincial.





Detalle.
Edificio del Cuerpo de Guardia o Polvorín.
Anexo al Palacio de los Condes de la Roca, actual Museo Arqueológico Provincial.

Detalle.
Edificio del Cuerpo de Guardia o Polvorín.
Es anexo al Palacio de los Condes de la Roca, actual Museo Arqueológico Provincial.


Detalle.
Edificio del Cuerpo de Guardia o Polvorín.
Es anexo al Palacio de los Condes de la Roca, actual Museo Arqueológico Provincial.






El edificio es de estilo renacentista con elementos mudéjares, todo ello bastante tardío. 



Fachada principal del edificio orientada al sureste. Observamos un gran arco de doble rosca, un balcón corrido en el primer cuerpo con puerta. A los lados de la fachada dos torres de planta cuadrangular con sillares en las esquinas. 




Detalle.

En la imagen, ventana con arco de herradura enmarcada con alfiz.






Detalles.
En el edificio observamos que se utilizan ventanas enmarcadas con arcos de herradura y alfiz.












En la plaza frente al edificio observamos un reloj de sol donde la fuente central marca las horas solares.








Detalle.
La fuente central marca las horas solares.









Detalle.
Entrada principal al edificio donde se ubica el museo, observamos arco conopial y escudo sobre la misma.



Detalle.
En la fachada principal del edificio observamos el escudo de los Condes de la Roca.


Detalle:
Esgrafiado, torre sureste. Representa una tarasca devorando una persona.
El esgrafiado es una técnica ornamental arquitectónica utilizada para la decoración en el enlucido y revestimiento de muros, tanto en el exterior como en el interior de edificios.
Representa una tarasca devorando una persona.



Vocabulario:

Figura de serpiente monstruosa, con boca muy grande, que en algunos lugares se saca en la procesión del Corpus Cristi.

Se describe como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.







Detalle.

Detalle de esgrafiado en la torresureste del Palacio de los Duques que pone de manifiesto los elementos mudéjares en el edificio. El esgrafiado es una manifestación de la pintura "de los moriscos" en la arquitectura popular de característica mudéjar.



Detalle.
Fragmento de la fachada del torreón del sureste donde localizamos los esfrafiados.
El esgrafiado muestra un dragón o  que traga a un hombre por la cabeza.


Detalle.
Esgrafiado localizado, bastante camuflado, en el torreón noroeste









Otro ejemplo de elemento que nos muestra la influencia mudéjar en el edificio son las ventanas, en arco con herradura y alfiz.
El alfiz es un elemento arquitectónico consistente en la moldura, generalmente rectangular, que observamos enmarcando el arco de la ventana, característico en la arquitectura árabe.












Visita:

- Entrada


Horario de visita:

De martes a sábado: de 09:00 a 15:00 h.
Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00 h.

Nota:

La visita de sus colecciones sigue un orden cronológico, desde la Prehistoria hasta el final de la Edad Media, pasando por salas dedicadas a la Protohistoria, Roma, el Mundo Tardorromano, la Arquitectura Visigoda y la cultura de Andalusí.

Tratamos de exponer en nuestro blog el orden cronológico recomendado para la visita al museo.


Nuestras visitas:

I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.


El contenido del  Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo


1.- RUTA DE LOS MUSEOS.

2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.

3.-  VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.

4.- MEDIO FÍSICO.

5.- PREHISTORIA.

6.- ESTELAS DE GUERREROS.

7.-  PROTOHISTORIA.

8.- ROMA.

9.- TARDORROMANO.

10.- ARQUITECTURA VISIGODA.

11.- ISLAM.

12.- MEDIEVAL CRISTIANO

II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
Bibliografía.

- Folleto "Rutas de los Museos de Badajoz"
Edita. Ayuntamiento de Badajoz. Concejalía de Turismo.
"elijo Badajoz"










http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=86
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/GUIA%20MUSEO%20ARQUEOLOGICO.pdf
http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php
http://www.turismobadajoz.es/museo-arqueologico-provincial/
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=BA-CAS-099
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Provincial_de_Badajoz
http://solohuesos-isabelcaceres.blogspot.com.es/2018/
http://publicaciones.4gatos.es/palaciofigueroa/


Publicidad (Colaboradores con mi blog)


QUIERO UNAS GAFAS.COM












No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ.

MUSEO DEL CARNAVAL DE BADAJOZ. En el recinto del Baluarte de Santiago, en la segunda mitad del siglo. XIX se añad...