3. VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
"El edificio que alberga el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se estructura en torno a un patio neomudéjar, rehecho completamente en el siglo XX, al que se accede desde el vestíbulo".
Estos espacios están situados en la planta baja del edificio.
Detalle.
Planta Baja.
Vestíbulo.
Detalle.
Puerta de acceso al patio. Atril a la derecha con el texto que hace alusión al mito de Orfeo y que reproducimos a continuación.
Palacio de los Duques de la Roca.
Patio restaurado.
Detalle.
Patio del Palacio de los Duques de la Roca. Museo Arqueológico de Badajoz.
El patio del Palacio así como la distribución de rehabilitó con fines museísticos.
"El edificio que alberga el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se estructura en torno a un patio neomudéjar, rehecho completamente en el siglo XX, al que se accede desde el vestíbulo".
Detalle.
Planta Baja.
El vestíbulo y patio se incorporan a la zona o área de exposición dado que en las mismas se exponen piezas, casi todas de época romana, que por sus características precisan mayor espacio para su contemplación.
Vestíbulo.
Detalle.
Entrando en el vestíbulo, a la izquierda encontramos el servicio de recepción que nos proporciona "la entrada", que es gratuita, y nos facilita las primeras información de acceso a las dependencias.
En la entrada, en la zona del vestíbulo, nos llama la atención este fragmento de un mosaico policromado del siglo IV
que decoraba el suelo de un gran salón de la villa romana de Pesquero
(Pueblonuevo del Guadiana), que representa una escena del mito de Orfeo.
Veremos más adelante otra parte en el patio del edificio.
Detalle.
Puerta de acceso al patio. Atril a la derecha con el texto que hace alusión al mito de Orfeo y que reproducimos a continuación.
Detalle:
En el panel informativo nos
especifica el croquis o plano de las plantas del edificio con la localización
detallada de lo que vamos a encontrar en cada una de ellas, que especificamos a
continuación:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilQJh9c3Iij3lMqjXTcro7xlnH6Ow7YFkX_DGw1At9v47asG39HW8fHlqyFRyCQ8uHntWtnhNsrb4e-bdoIOO7wulpz_92AwG8go0s_azmQhYuVPsTpTBnos0l8deNDalSh9V4SVPmqHXd/s640/8401.jpg)
Detalle de panel informativo.
Palacio de los Duques de la Roca.
Principio siglo XX.
Principio siglo XX.
Patio
"Se exponen en el patio varias
piezas romanas de mármol: una escultura femenina hallada en el teatro romano de
Medellín; un pedestal de estatua con su dedicatoria, procedente de la ermita de
Santiago de Alburquerque, y tres togados que aún conservan pintura (azul, rojo,
ocre y negro) en la vestimenta procedentes de Los Cercos (Medina de las Torres)
y de El Cabezo (Capilla)".
Detalle.
Planta baja. Dependencias a visitar.
Desde el vestíbulo pasamos al patio o claustro del edificio, de estilo mudéjar, ha sido reconstruido en el siglo XX.
Palacio de los Duques de la Roca.
Patio restaurado.
Detalle.
Un brocal de pozo mudéjar, procedente de Azuaga, se sitúa en el centro del patio sobre el aljibe original del edificio.
Patio del Palacio de los Duques de la Roca. Museo Arqueológico de Badajoz.
El patio del Palacio así como la distribución de rehabilitó con fines museísticos.
Detalle.
Distribución de figuras.
Según se accede al patio, como observamos en el croquis del mismo, en la esquina de la derecha observamos la figura A, escultura de personaje togado (siglo I)
Detalle.
Togado, S. I, d. C.
Miróbriga (es el nombre romano de la actual Zarza Capilla).
"Este tipo de estatuas formaron parte, siempre, del aparato propagandístico imperial y solían estar colocadas en plazas públicas o templos. Por ello se representa al personaje, que podía ser tanto el emperador mismo como cualquier miembro de su familia, vestido con toga que era la vestimenta formal del ciudadano romano. La cabeza y los brazos se realizaron independientemente del cuerpo, de tal manera que el personaje representado podía variar según quien ocupara en ese momento el trono. En este caso concreto, se ha colocado una cabeza atribuida al emperador Tiberio (reinó entre los años 14 al 37 d. C).
Procede de El Cabezo (Capilla) lugar identificado con el municipio romano de Miróbriga". (2)
Según entramos en el patio, en el rincón de la izquierda, etiquetado en el croquis con la letra B, encontramos escultura de un cuerpo masculino vestido con túnica y toga, que vemos en la siguiente imagen.
Detalle.
Escultura de Togado en mármol blanco con restos de policromía.
Procede de Los Cercos, de Medina de las Torres.
"La toga, vestimenta típica romana, con el tiempo adquirió un significado ceremonial y como símbolo de autoridad, por ello se decoraba con signos alusivos a la dignidad representada. Este es un caso extraordinario pues conserva restos de pintura en la vestimenta (azul, rojo, ocre y negro) y recuerda el hecho de que todas las estatuas antiguas estuvieran pintadas de colores muy vivos aunque hoy se haya perdido esta decoración". (2)
Localizamos en el croquis, etiquetada con la letra C, en el lateral del patio, fragmento de mosaico perteneciente a una habitación octogonal de la villa romana de Pesquero (Pueblonuevo del Guadiana)
Detalle.
Decorado con escenas figuradas (combate entre leones, erotes y centauros, y una Victoria alada en un carro) y motivos geométricos y vegetales.
Panel informativo.
Detalle.
Texto 1
Enumeración referencia plano imagen siguiente
Referencia.: Entrada 1, Patio central porticado 2, Estanque 3, Habitaciones (cubícula) 4, Posible triclinium 5, Posible tablinum 6, Termas 7.
Localizamos, en el croquis con la letra E, esta estatua femenina, siglo I, d. C.
“Figura femenina realizada en
mármol cuya cabeza, antebrazos y pies se ejecutaron por separado para ser
acoplados, y actualmente se han perdido. Procede del frente escénico del teatro
romano de Medellín, y representa a una mujer joven con chitón y manto. Su
identidad se desconoce al carecer de rostro o atributos identificativos.
Esculpida con gran maestría, presenta abundancia de detalles tanto anatómicos
como en la indumentaria”. (3)
Otras perspectiva donde se observa la ubicación de la estatua de la figura femenina que se describe:
Detalle.
Entrada de acceso a la planta superior (plantas primera y planta segunda)
Escultura femenina del teatro romano de Medellín.
Detalle.
Pedestral de Cayo Allio Quadrato.
Alburquerque.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
Nuestras visitas:
I.- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
El contenido del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, dada su extensión de sus existencias y las salas donde se distribuyen, lo hemos dividido en diversos capítulos. Para facilitarte la visita,te ofrecemos los enlaces que te llevarán a cada una de las salas del museo
1.- RUTA DE LOS MUSEOS.
2.- MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ.
3.- VESTÍBULO Y PATIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ.
4.- MEDIO FÍSICO.
5.- PREHISTORIA.
6.- ESTELAS DE GUERREROS.
7.- PROTOHISTORIA.
8.- ROMA.
9.- TARDORROMANO.
10.- ARQUITECTURA VISIGODA.
11.- ISLAM.
12.- MEDIEVAL CRISTIANO
II.- Museo del Carnaval de Badajoz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4IeHl8dc8owhbokid5dYvoGfjS1faT0i_I27TyrJ_meTOswNpvmNunnWgAxRGw_iPxt_Lt8OBwM-1q2MiOC675aPzcc2DrleOvNEnQ5qGvTX0dI2I_wwElgVaf9YB4Rw_v5A59MAqNVy/s1600/separador+1b.png)
Bibliografía.
Publicidad (Colaboradores con mi blog)